Octubre fue el mes que registró la suba de precios más alta en lo que va del año; sin embargo, el costo de la canasta básica terminaría este 2020 por debajo de los índices de 2019.
La tensión cambiaria que azota a la economía obedece, en buena medida, a maniobras especulativas que buscan doblegar a la coalición gobernante.
Tras la lograda reestructuración con los acreedores privados, la reactivación de la economía pasó a ser crucial para el gabinete económico luego del recesivo año 2019.
Que la pandemia se expande como una mancha de aceite por el globo generando pérdidas humanas y quebrantos económicos ya no es novedad. Sin embargo, no todas fueron perdidas durante el ASPO.
En un documento, el economista diferencia dos momentos: el control de la pandemia y el futuro a mediano plazo. Dijo que la economía lleva diez años de estancamiento y tres de recesión.
La entidad internacional señaló además que el impacto por los efectos de la pandemia de Covid-19 estará seguido de una leve recuperación en 2021.
El Indec añadió que el EMAE registró en junio un retroceso de 0,4% comparado con el mes previo y una caída de 2,6% en el primer semestre del 2019.
La agencia Bloomber y la calificadora de riesgo Moody´s presentaron preocupantes informes sobre la realidad económica del país. El riesgo país volvió a superar los 800 puntos.
Así lo indica el ranking mundial que elabora IMD, la prestigiosa escuela suiza de negociosos. El país supera solo a Venezuela y Mongolia.
La Universidad de Moreno mostró que "factores de análisis de actividad a la baja", sumado a un escenario mundial negativo anuncian "una caída mucho mayor de la economía".
El enfrentamiento fue en un contexto desfavorable para el sector por el riesgo de fracaso de la cosecha, la presión impositiva y la caída de precios internacionales.
La renta sobre los productos granarios que aplicó el gobierno anterior como una medida estratégica fue suprimida de plano por el oficialismo actual.
País
12/03/2018
Facundo Piai