Salud actualizó la ley que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Además, aprobó la creación del “Manual Clínico”.
La reconocida socióloga dialogó con La Nueva Mañana acerca de los desafíos y derechos por conquistar del movimiento feminista luego de la marea verde y la pandemia.
Por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se pronunciará sobre la prohibición absoluta del aborto en la región.
El anuncio se da al cumplirse 50 años de un histórico fallo que protegía el aborto en todo el país del Norte y que fue revocado.
Debía ser sometida a la interrupción, pero fue llevada a una casa antiderechos de la Asociación Civil Grávida, desde donde fue rescatada.
Desde las 18 organizaciones feministas marchan en el centro de la ciudad donde también reclamaran por la persecución a las socorristas.
A dos años de la sanción de la ley de interrupción legal del embarazo, unos 1.443 centros sanitarios garantizan la práctica en el país.
Habían sido detenidas el miércoles y pasaron la Navidad presas. Repudio de movimientos por los derechos de las mujeres y diversidad.
Socorristas cordobesas difundieron un estado de situación de la Ley 27.610, en el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
La norma, sancionada la semana pasada, fue desactivada en medio de reclamos de organismos humanitarios y a pedido del presidente de la república, Alejandro Giammattei.
La norma se sancionó en diciembre de 2020, y el documento oficial hace un balance de su aplicación hasta el último día de 2021. El misoprostol está disponible en todo el país.
“He decidido incluir observaciones al proyecto de ley con el objetivo de que este guarde absoluta concordancia con el dictamen de la Corte Constitucional”, dijo el mandatario.