
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
La nafta y el gasoil tendrán otro incremento de al menos un 4% en abril por la suba de impuestos a los combustibles. Pero sobre eso, las petroleras también aplicarían un ajuste que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar.
El rubro que más subió entre los alimentos de la Canasta Básica fue el que contiene los productos de almacén (75,16%), seguido por frutas y verduras (68.95%) y las carnes (62,01%), indica un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
Para esta fuerte disparada en el último mes de 2023, hay dos razones principales: la brutal devaluación del tipo de cambio dispuesta por el Gobierno de Javier Milei a pocos días de haber asumido, que llevó al dólar oficial a cerca de $850, y la liberación total de los precios.
Así lo graficó Germán Romero, del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba. El virtual desabastecimiento que sufren los comercios de cercanía no se nota, a raíz de la brusca caída del consumo a causa de la escalada de precios.
En medio de la incertidumbre por los anuncios económicos que hará el presidente electo Javier Milei y tras el aumento de los comustibles, mucha gente anticipó sus compras previendo una escalada en los precios que se remarcan casi todos los días.
La Secretaría de Comercio acordó este martes con supermercados y empresas de consumo masivo un sendero de aumentos de hasta 12% para este mes y de hasta el 8% en diciembre, evitar abusos en los precios y garantizar el abastecimiento en la transición de gobierno.
De esta manera, la inflación acumulada en lo que va de 2023 es de 77,67%, mientras que en los últimos 12 meses subió 119,91%.
La medida se da en el marco del fideicomiso triguero que tiene como objetivo acotar la suba de los productos panificados.
La ministra de Trabajo se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria de Massa,.
Tras el 7,4 por ciento de inflación de julio, consultoras privadas señalan que el valor de los alimentos en las últimas dos semanas, aumentó un 3 por ciento.
El ministro de Economía afirmó aemás que la acumulación de reservas es "fundamental" para lograr la estabilidad macroeconómica para el país.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
A través de un comunicado, rechazan versiones periodísticas que dan cuenta de la posibilidad de que el Gobierno de la Provincia otorgue aumentos por decreto de entre el 1% y el 1,8%, en línea con lo planteado por el gobierno de Javier Milei.
Gabriela Manfredi, ex dueña de un local que funcionaba en el mismo lugar donde cayó el revestimiento del edificio contó que la obra se desarrolló de manera "negligente". En 2012 inició una demanda contra la constructora Fito S.R.L. y la Justicia le dio la razón.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas reveló en un informe que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
La conducción gremial y los espacios de “Alternativa 16 N” y “Autoconvocados”, en unidad, demandan la equiparación salarial al 90% con la Justicia Federal. Este miércoles inicia un paro de 72 horas, que concluirá el viernes con una movilización.