
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
La nafta y el gasoil tendrán otro incremento de al menos un 4% en abril por la suba de impuestos a los combustibles. Pero sobre eso, las petroleras también aplicarían un ajuste que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar.
El rubro que más subió entre los alimentos de la Canasta Básica fue el que contiene los productos de almacén (75,16%), seguido por frutas y verduras (68.95%) y las carnes (62,01%), indica un informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
Para esta fuerte disparada en el último mes de 2023, hay dos razones principales: la brutal devaluación del tipo de cambio dispuesta por el Gobierno de Javier Milei a pocos días de haber asumido, que llevó al dólar oficial a cerca de $850, y la liberación total de los precios.
Así lo graficó Germán Romero, del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba. El virtual desabastecimiento que sufren los comercios de cercanía no se nota, a raíz de la brusca caída del consumo a causa de la escalada de precios.
En medio de la incertidumbre por los anuncios económicos que hará el presidente electo Javier Milei y tras el aumento de los comustibles, mucha gente anticipó sus compras previendo una escalada en los precios que se remarcan casi todos los días.
La Secretaría de Comercio acordó este martes con supermercados y empresas de consumo masivo un sendero de aumentos de hasta 12% para este mes y de hasta el 8% en diciembre, evitar abusos en los precios y garantizar el abastecimiento en la transición de gobierno.
De esta manera, la inflación acumulada en lo que va de 2023 es de 77,67%, mientras que en los últimos 12 meses subió 119,91%.
La medida se da en el marco del fideicomiso triguero que tiene como objetivo acotar la suba de los productos panificados.
La ministra de Trabajo se mostró a favor de "acordar un mecanismo de estabilización de precios" luego de la convocatoria de Massa,.
Tras el 7,4 por ciento de inflación de julio, consultoras privadas señalan que el valor de los alimentos en las últimas dos semanas, aumentó un 3 por ciento.
El ministro de Economía afirmó aemás que la acumulación de reservas es "fundamental" para lograr la estabilidad macroeconómica para el país.
El organismo nacional difunde este miércoles el dato oficial, que de acuerdo al ministro de Economía Martín Guzmán será "el más alto del año".
El INDEC dio a conocer los datos este jueves. En lo que va del año un alza del 41,8%. En los últimos doce meses, la suba generalizada de precios trepó al 52,1%.
Según los datos de la Provincia, la suba se ubicó por debajo de la nacional. Desde diciembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Córdoba registra una suba del 40,87%.
Tal como se esperaba, el número de septiembre se ubicó un punto por encima de la inflación de agosto. El acumulado interanual alcanza el 52,5 por ciento.
La inflación del pasado mes fue de 2,5%, unos tres puntos porcentuales por debajo de la del mes anterior. El interanual ya superó el 51%.
En los cinco primeros meses del año, la suba de precios ya superó el 21% de suba. Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,1%) fue la de mayor incidencia en gran parte de las regiones
La Canasta Básica aumentó un 3,4% respecto al mes de marzo. El impacto en la Básica Alimentaria fue mayor: 3,9%. Ambas se ubican por encima de la inflación de los últimos doce meses.
El Presidente se refirió al accionar de los empresarios al participar del Foro "Trabajo Presente y Futuro con Solidaridad", organizado por el Consejo Económico y Social.
Abrió la posibilidad si los exportadores de alimentos trasladan a sus productos los precios internacionales. Dijo que no está "contra el campo", sino "a favor de la mesa de los argentinos".
Las subas que experimentan los precios dan cuenta que el enardecimiento de la inflación del último trimestre del 2020 persiste en la actualidad y continúa la crisis económica.
Los datos del Indec respecto a la canasta básica le pusieron número a una preocupación creciente para la administración nacional. Se vienen semanas de anuncios.
La primera semana del nuevo año evidencia que persisten muchos de los problemas económicos de antaño. Por caso, las subas de precios aún no encontraron un techo y continúan su marcha alcista, afectando principalmente a los alimentos.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Caminatas, cicloturismo, teatro, música, baile y muchas propuestas más te esperan en estas vacaciones de invierno en las distintas ciudades cordobesas. ¡Entrá a la nota y planificá tu paseo!