
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Economía21/04/2025 facundo piaiSi bien solo transcurrieron tres rondas bajo el nuevo esquema cambiario, lo cierto es que el valor del dólar, luego de subir, cerró a la baja. Con el poder de fuego que le otorgan al Banco Central los desembolsos del Fondo Monetario, el gobierno confía en un desplome del tipo de cambio en la próxima semana, condición para que el Central salga a comprar dólares y las reservas se refuercen. No obstante, en la primera semana, el nuevo esquema estrenó con recalentamiento de la inflación.
Con una base de subas que se registró elevada en marzo (3,7%), lejos de la meta de 1% deseada por el gobierno, el esquema de bandas estimula la tendencia de los precios al alza. Ocurre que, frente a la posibilidad manifiesta de que el dólar valga lo que la banda superior ($1.400), esto genera presión inflacionaria, cuando los agentes económicos fijan la expectativa devaluatoria en un valor al que eventualmente el dólar llegará.
Las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%
En esta semana corta ya se advirtieron movimientos en las góndolas. Si bien, no se trata de subas generalizadas, por lo que pudimos averiguar, y solo los productos de algunas marcas incrementaron fuertemente, se trata de marcas con mucha participación en el mercado. La mayoría de las industrias que proveen a los supermercados realizaron subas “prudentes”, en el sentido de que, al momento, no comunicaron incrementos “importantes o cambios en las condiciones”, señalan al interior del sector supermercadista.
Víctor Palpacelli, presidente de la cámara que nuclea a supermercados nacionales, destacó a La Nueva Mañana que los productos relacionados con algunos commodities exportables subieron por encima del resto en la última semana. “Son pocas empresas, pero las más importantes, porque marcan ritmo y tendencia dentro del retail, las que comunicaron que van a tener modificaciones. Estas subas rondan entre el 8% y 10%”, recalcó quien también preside la red Almacor.
Se trata de incrementos que siempre impactan con mayor magnitud en la red de comercios de cercanía que, a diferencia de las cadenas de supermercados, no tiene la capacidad de comprar a la industria grandes volúmenes y definir precios especiales en consecuencia. Estos, según estimaciones del Centro de Almaceneros, venden 20% menos respecto a un año atrás, consecuencia del incremento inflacionario y deterioro de ingresos. Mientras que en los supermercados las unidades vendidas se depreciaron 6% en comparación con un mes malo para el consumo como fue marzo del 2024, también con números en rojo.
En el mismo sentido, la consultora especializada en consumo masivo Scentia destacó en su último informe que la contracción del consumo masivo durante el primer trimestre del año fue de magnitud. Con una caída acumulada de casi 9 puntos porcentuales (en comparación con enero-marzo del 2024) es la tercera peor marca de los últimos 22 años. Se trata de una contracción en línea con las existentes post crisis económica del año 2001.
Por otro lado, los cambios en la política cambiaria también generaron impacto en el sector productivo. Si bien es prematuro advertir los efectos del nuevo esquema porque no sabemos a qué valor tenderá a normalizarse el dólar al interior de las bandas, dentro de las fábricas en donde se requiere de diferentes insumos importados esperan efecto en precios.
Desde Okinoi, empresa líder en la importación y producción de repuestos para motocicletas, comentaron a LNM que de haber movimientos en la nueva cotización habrá “naturalmente un encarecimiento de lo que nosotros traemos y también lo que producimos en nuestras plantas”. Si bien para Agustín Visokolskis, director ejecutivo de la empresa, los cambios son correctos porque “hacen a la normalidad de un país”, reconoce que en el corto plazo “los afecta”. Este directivo enfatizó que espera que la competitividad externa producto de un salto del dólar sea consistente y que “la inflación no se termine comiendo la devaluación, rápidamente”, como ha ocurrido en otras oportunidades.
En lo inmediato, los movimientos en la cotización oficial encarecieron los costos del negocio “lamentablemente esto se traduce en el precio que percibe el consumidor final. No directamente, una devaluación del 10 por ciento no implica un aumento igual en precios, pero algún cambio en los precios tuvimos que hacer”. De todos modos, al margen de los precios, para Visokolskis el cambio que más afecta las proyecciones productivas del sector es la suba de la tasa de interés. Desde el segundo semestre del año pasado las ventas se apalancaban en el crédito y en la estabilidad económica. Así, vienen de 9 meses positivos, pero de aquí en adelante se abre un interrogante.
El fogonazo inflacionario y la inestabilidad amenazan con revertir el rebote
Hace meses señalábamos que la baja de la inflación no redundaba en una mejora del consumo significativa. Luego, producto de una inflación amesetada y leve recuperación salarial se advirtió mayor rotación de bienes elementales como la leche fluida. Parecía que la demanda se recomponía junto al nivel de actividad, tras dos años recesivos. Hoy, revertida la tendencia desinflacionaria es de esperar que el factor demanda se deteriore, de no haber una política para que los ingresos se recuperen del fogonazo inflacionario.
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Se podrán realizar diferentes gestiones que incluyen la actualización del DNI, realizar cambio de domicilio, tramitar actas de nacimiento, matrimonio o defunción, como así también iniciar trámites como cambio de género, entre otros.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
Tras versiones cruzadas, trascendió un registro fílmico donde un domo captó el momento previo a que una camioneta Amarok y un Audi protagonizaran un choque en barrio Villa Belgrano. El video confirmó que el rodado de mayor porte circulaba en contramano.