
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Nueva etapa. El Gobierno pone en marcha el nuevo esquema de flotación cambiaria impuesto por el FMI. El mismo habilita una devaluación alrededor del 30%.
Más endeudamiento y nuevo régimen cambiario con flexibilización del control de capitales en medio de una corrida, con tensiones financieras y en un contexto global inestable por la guerra comercial. ¿Habrá anuncios este lunes?
El mandatario volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar: "El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario", sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.
"El objetivo siempre fue secar la plaza de pesos", argumentó el ministro de Economía y afirmó que "la realidad probará que en breve la gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos" y “el peso será una moneda fuerte". El funcionario también confirmó la baja del impuesto País.
El blue saltó 80 pesos en la semana y le genera una nueva filtración a las reservas del Central. Los financieros, también por encima de los $1.420. La brecha alcanza el 63%. En Córdoba el dólar marginal cotizó este viernes a $1.515.
Los dólares libres bajaron fuerte en la jornada de miércoles y cortaron el rally de las últimas tres jornadas. El dólar blue cotizó volátil en la jornada marcando los $1.440 en la apertura para luego tomar un sentido a la baja y cerrar el día el $1.405.
El presidente Javier Milei rechazó este miércoles que exista un atraso cambiario en la Argentina y cuestionó a los economistas que sostienen la necesidad de apreciar el dólar, mientras que sostuvo que se está “cada vez más cerca de abrir el cepo cambiario”.
En el mercado paralelo, la divisa estadounidense volvió a retroceder y cerró a $1.040 en la City porteña. En la plaza Córdoba registró un valor de $ 1.050 para la venta. Apareció la liquidación del agro y los financieros cayeron.
A su vez, los mercados de futuros también esgrimes fuertes caídas de hasta 5%. A fin de marzo el billete cotiza a $875, mientras que a fin de abril se pacta a $929.
El Gobierno nacional oficializó el incremento en el valor de la alícuota del Impuesto PAIS, que fue subió al 17,5%. La suba del tributo impacta en los costos de las importaciones de bienes y servicios.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
A través de un comunicado, rechazan versiones periodísticas que dan cuenta de la posibilidad de que el Gobierno de la Provincia otorgue aumentos por decreto de entre el 1% y el 1,8%, en línea con lo planteado por el gobierno de Javier Milei.
Gabriela Manfredi, ex dueña de un local que funcionaba en el mismo lugar donde cayó el revestimiento del edificio contó que la obra se desarrolló de manera "negligente". En 2012 inició una demanda contra la constructora Fito S.R.L. y la Justicia le dio la razón.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas reveló en un informe que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
La conducción gremial y los espacios de “Alternativa 16 N” y “Autoconvocados”, en unidad, demandan la equiparación salarial al 90% con la Justicia Federal. Este miércoles inicia un paro de 72 horas, que concluirá el viernes con una movilización.