La divisa abrió a $85,25 para la compra y a $91,25 para la venta en el Banco Nación. La cotización del blue retrocedió un 6,21%, respecto de los primeros días del año.
La divisa norteamericana cotiza en promedio a 83,46 pesos para la compra y 89,70 pesos para la venta, por lo que se encamina a cerrar el 2020 con una suba nominal del 42,4%.
En los bancos se observaba un promedio de 78,95 pesos para la compra y 85,25 pesos para la venta en la cotización minorista, un 0,13% por encima del cierre previo.
En los bancos públicos y privados de la Argentina, la cotización minorista del dólar subió siete centavos en la punta vendedora a un promedio $85,10 para la venta.
El paralelo continuó su descenso y cerró a $149 achicando la brecha con el oficial que, con el impuesto País y con con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias cotizó en $140,31.
Cotizó a $157 en el mercado ilegal y, por noveno día consecutivo, continuó achicando la brecha con el dólar oficial. En el sector mayorista, la divisa sumó siete centavos y se vendió a $79,10.
La venta de divisa para ahorro cerró este miércoles a $78,38 para la compra y $84,62 para la venta, con lo que con el 30% del impuesto PAIS y el recargo del 35% del adelanto de Ganancias, trepó a $139,63.
El mercado ilegal, usado como referencia por algunos sectores, cerró este martes a 164 pesos. Bajó por encima de los 31 pesos en una semana. La brecha se achicó al 107,7%.
A lo largo de octubre marcó un avance de $ 3,27, equivalente a un incremento de 4,05%. El paralelo se negociaba con un retroceso de seis pesos, en un promedio de $169 por unidad.
El dólar paralelo volvió a caer en la jornada del jueves y la brecha con el mercado oficial se redujo al 123%. El ahorro se mantuvo estable: $77,60 para la compra y a $83,90 para la venta.
El dólar de las cuevas financieras marcó así otro máximo histórico, en una nueva jornada con tensiones cambiarias en la que la brecha con el tipo de cambio oficial llegó a 149,5%.
Tras la lograda reestructuración con los acreedores privados, la reactivación de la economía pasó a ser crucial para el gabinete económico luego del recesivo año 2019.