A 19 años exactos de la represión desatada por el Gobierno de Fernando de la Rúa, la Fiscalía Federal N°5 pidió que avance el proceso contra los agentes.
Por primera vez en la historia, el máximo cargo del país sería ocupado por una mujer, si avanza la candidatura de la legisladora Rocío Silva Santisteban. Horas cruciales en el país hermano.
Ana Oberlin, auxiliar de la fiscalía especializada en crímenes de lesa humanidad en La Plata, señaló que hubo especial ensañamiento de la dictadura contra las integrantes de ese colectivo. Por primera vez, una de ellas es querellante.
"Nosotros no convocamos a ninguna marcha, pero no puede ser que pase esto", dijo el hermano de Santiago, tras la represión durante el reclamo de justicia.
Rechazan una ley que "precariza su situación como trabajadores de la salud" y que fue votada con el bloque mayoritario del PRO y represión en la calle.
Miles de personas bajaron desde El Alto hasta el centro militarizado de La Paz y fueron reprimidos pese a que llevaban los féretros de los muertos del martes.
El decreto de la autoproclamada presidenta interina llega un día después de la brutal represión en Cochabamba contra ciudadanos que respaldan a Evo Morales.
El personal médico que identificó a los cuerpos definió al hecho como una "masacre". Ocurrió en una masiva movilización en apoyo a Evo Morales.
El ex presidente de Bolivia denunció a través de sus redes la represión en Cochabamba: "Pedimos a las FF.AA. y a la Policía que paren la masacre".
Así lo manifestó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, al hablar sobre la situación que atraviesa el país hermano, cuyo presidente decretó el estado de sitio.
Momentos de tensión se vivieron en el centro porteño cuando la Policía arrojó gases lacrimógenos a un grupo de manifestantes que intentó instalar una carpa solidaria.
Personal policial forcejeó y utilizó gas pimienta contra los manifestantes, que se concentraban en pleno centro porteño luego de denunciar 23 despidos en la firma Femsa.