En el segmento informal, el denominado dólar "blue" se negocia con una caída de ocho pesos, a un promedio de $265 por unidad.
En tanto, el riesgo país argentino subía este martes 5 de julio 5,60% y se ubicaba en 2.506 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.
La brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial mayorista llegó este martes al 89 por ciento, el mayor nivel en los últimos tres meses del año.
Subió $6 luego de que el Central anunciara medidas de control de importaciones. Los tipos de cambio acompañaron la escalada del paralelo.
La cotización del dólar blue registró una ligera baja de 50 centavos este lunes, para ofrecerse a $200,50 en el mercado paralelo, el valor más bajo en más de dos meses.
La divisa informal registró su mayor caída diaria al bajar $5 pesos y cotizar a $206 en la punta vendedora, el valor más bajo en dos meses, tras el anuncio del acuerdo con el FMI.
El anterior máximo de la divisa fue de $210 el 30 de diciembre de 2020. En tanto, la cotización en el Banco Nación se mantuvo en $109 y el dólar ahorro alcanzó los $179,85.
La acreditación del medio aguinaldo operó con fuerza en la plaza marginal, en especial quienes buscan cambiar sus pesos por moneda dura para emprender viajes.
En el mercado irregular, el billete estadounidense avanzó $2,5 con relación a su precio del martes, en medio de una creciente tensión, a cuatro días antes de las elecciones.
El billete en el segmento paralelo aumentó $1,50 en lo que fue la segunda jornada consecutiva en alza. Tras los últimos movimientos, la brecha con el cambio oficial llegaba a 99,2%.
El dólar blue estableció un nuevo récord al alcanzar los $196 y se ubicó por encima del alcanzado en octubre de 2020, cuando llegó a $195. La brecha ya se ubica por encima del 96%.
En su cuarta jornada consecutiva con subas y a casi un año después de tocar su rango máximo, el blue volvió a los $195, un precio al cual llegó por primera vez el 23 de octubre de 2020.