Crece la presión devaluatoria: el blue subió más de 40% en dos meses

El tipo de cambio oficial acumula presiones: caen las reservas, aumenta la brecha, Brasil devalúa, cae el precio internacional de la soja. "Cuando hay en el mercado una brecha del 60% está anunciada una devaluación”, manifestó el economista José María Rinaldi en diálogo con LNM.

Economía14/07/2024 facundo piai
dólar by Télam
¿NUEVA DEVALUACIÓN?La reacción del Gobierno para defender el tipo de cambio actual es la de aumentar el torniquete monetario, sacar pesos de circulación y descomprimir así las presiones sobre el dólar. ¿Podrá el Gobierno evitar un nuevo salto en el tipo de cambio oficial?

Desde mayo, cuando los dólares paralelos rompieron la quietud, el valor de la divisa en el mercado sin regulación no hace otra cosa que superar récords. Ya van dos meses de presiones sobre el tipo de cambio oficial que agranda las expectativas devaluatorias. Las mismas, como ya sabemos, generan la profecía autocumplida: la idea de que el tipo de cambio está atrasado lleva a los importadores a aprovechar la oportunidad y comprar más a “dólar barato”, mientras que los exportadores toman la decisión de no vender y aguardar a una cotización más conveniente. 

El gobierno asumía que el shock de ajuste que implementa llevaría la inflación en torno a dos puntos mensuales y eso desalentaría la compra de dólares. Las subas de precios promedio en torno a 5% tiran por tierra ese objetivo. Ahora, el gobierno liberal libertario propone “emisión cero total” en la “fase dos” para de este modo contener o, en el mejor de los casos, desarticular la corrida. Si hay menos pesos en circulación el dólar tendrá menos demanda, razonan.

A las puertas del ciclo negativo para las reservas, las presiones sobre el dólar aumentan

Lo cierto es que la “fase dos” de su programa económico no dice nada sobre la oferta de dólares. Un aspecto determinante para evitar que la corrida desatada no termine en devaluación del tipo de cambio oficial. Máxime cuando en el mes de junio el Banco Central vendió más divisas de las que compró, con repercusión negativa en las reservas internacionales. Esto enciende las alarmas porque va a contramano de la tendencia, siendo junio un mes de bonanza para el Central por la venta de la cosecha del agro. 

La acumulación de dólares que custodia el Banco Central muestra una tendencia determinante a partir del año 2011. Desde entonces, las reservas internacionales tienen un comportamiento recurrente de acumulación y declive. Las ultimas series muestran que durante el primer semestre (o incluso hasta agosto) hay un período de acumulación en tanto se observa incremento de reservas que contrasta con los últimos 4 o cinco meses del año en donde las reservas se estancan o, directamente, se reducen.  En efecto, esta tendencia muestra que se avecinan los meses malos para la acumulación del Banco Central. 

La soja en los silobolsas se aleja de las reservas del Banco Central

El agro lleva liquidando en los primeros seis meses del año 11 mil millones de dólares. Si se lo compara con el acumulado del año pasado prácticamente no hay diferencia. Sin embargo, el 2023 se trató de un año signado por la sequía en donde la cosecha fue magra, con lo cual esto cambia el panorama de análisis ya que la liquidación actual (de una campaña normal) es igual a la de un año de crisis agropecuaria. Contrariamente, si lo comparamos con el año anterior a la sequía, vemos que la liquidación del primer semestre del 2024 es de 8 mil millones menos.

Hasta el momento el ingreso de agrodólares a la economía está 2 mil millones de dólares abajo del promedio de la última década. Lo cual significa que, a diferencia del año pasado en donde los factores climáticos resintieron el stock de producción, los bienes exportables están. Según consultoras especializadas hay 50 millones de toneladas de soja son vender. Lo que no hay hasta el momento es un precio que el agro considere conveniente para vender. La buena noticia para el gobierno es que de encontrar una solución podría hacerse de más de 10 mil millones en la moneda estadounidense que le permitiría engrosar las reservas.

"La brecha de 60% entre el oficial y el paralelo anuncia una devaluación"

Sin embargo, no hay indicios de que el agro vaya a desprenderse de la cosecha. El economista y consultor José María Rinaldi, entendido en las necesidades del campo, dijo a La Nueva Mañana que “los productores se están endeudando para no liquidar”. Los productores agropecuarios están tomando créditos a baja tasa de entre el 35 y 40% anual y “prefieren fondearse de esa manera” para enfrentar sus gastos corrientes antes que liquidar la cosecha. “Saben que cuando hay en el mercado una brecha del 60% está anunciada una devaluación”, destacó Rinaldi. 

Por lo tanto, la mala noticia es que el agro no convalida el orden actual. En efecto, para vender quiere o menos retenciones, poder vender mayor porcentaje de la cosecha al dólar paralelo o una devaluación lisa y llana. Lo cual significa para las cuentas del Gobierno o menos recaudación impositiva, resignar una parte de las reservas acumuladas o un aumento del dólar con repercusión en precios que borre de un plumazo la tendencia bajista de los precios. 

Para vender, el agro quiere o menos retenciones, poder vender mayor porcentaje de la cosecha al dólar paralelo o una devaluación lisa y llana.

La otra vía por la cual podrían engrosar las divisas disponibles es mediante crédito de fondos privados o desembolsos del Fondo Monetario Internacional. Para lo primero, aún son altos los indicadores de riesgo de default para la economía argentina. Por otro lado, para que el Fondo desembolse primero hay que negociar un nuevo acuerdo, hecho que según declaraciones de la portavoz del FMI aún no ocurrió. 

La reacción del Gobierno para defender el tipo de cambio actual es la de aumentar el torniquete monetario, sacar pesos de circulación y descomprimir así las presiones sobre el dólar. Más allá de los efectos recesivos de esta medida, sin una recomposición de la oferta de divisas no es claro que pueda evitar un salto en el tipo de cambio oficial.  

 

Te puede interesar
Lo más visto