Carlos Maslatón: dólar arriba de $500, más inflación y auge económico

El abogado se define como “un hombre del mercado”. En diálogo con LNM se explayó sobre los temas más candentes de la agenda económica en el marco de la corrida cambiaria.

Ed Impresa 28/04/2023 Facundo Piai
Carlos Maslatón_01
Edificio Kavanagh, residencia de Maslatón ornamentada con obras del orfebre nacional Juan Carlos Pallarols. Fotos: gentileza.

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Si crees que liberal y nacionalismo malvinero no cuajan en una misma cosmovisión de mundo, definitivamente no conocés a Carlos Gustavo Maslatón. Abogado de formación, analista financiero de profesión y bitcoinero, según se autodefine en Twitter. Su apellido es de origen judío; específicamente judío Mizrají. Es decir: oriental. En su caso, proveniente de Siria. Según declara el Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1936, menos del 2% de la comunidad judía Argentina proviene de esta rama. Quizás esto explica su modo de proceder, poco habitual.

A Javier Milei, con quien compartió escenario en la campaña electoral de hace dos años atrás, Maslatón le dedicó epíteto de “delirante”. Para este ex dirigente UCeDe (Unión de Centro Democrático), la Argentina atraviesa un ciclo de auge, pese a que los precios y el dólar “se actualizarán violentamente”. Según sus estimaciones este es el año en que los precios encontrarán un equilibrio mucho más arriba de lo que están hoy, augura, “pero el empleo y la economía irán para arriba”. Para nuestro entrevistado, el miedo que esto genera es infundado. En la Argentina comienza un nuevo ciclo de la moneda, enfatiza casi como una profecía. 

-Argentina está reduciendo el déficit fiscal y el comportamiento de las variables monetarias no se corresponde con las explicaciones más habituales sobre la inflación ¿Cómo analizas esta suba de precios?

-La inflación hoy no es un problema de déficit fiscal y emisión monetaria. Hay tres razones para la suba de precios.

La inflación internacional, no se puede negar. Es mucho más alta de lo que se cree. En un país como EEUU han subido 40-50% en los últimos tres años. El otro motivo es que Argentina es muy barata en moneda real. La recesión que se vivió en el país del año 2017 al 2021 implicó una subida de precios en términos nominales, pero en términos reales los pesos han caído. Porque el dólar subió de $15 hasta los tres dígitos. Esto hace que los precios internos se licúen. Entonces, cuando el país comienza a recuperarse, hace un año y medio, los precios irremediablemente suben. Por más controles que quieran poner.

El tercer motivo, tiene que ver con la expectativa inflacionaria que resulta de la inseguridad jurídica y el miedo psicológico que se vive en la argentina respecto a los próximos pasos que dará el gobierno en relación al control de cambios y control de precios. Es decir, las medidas que el gobierno implementa son las que también terminan generando la inflación. 

Carlos Maslatón_02
Habiendo asistido a 42 partidos en el mundial de Qatar, está en tratativas para que se reconozca como récord Guinness de asistencia.

-Por estas subas, más las tensiones cambiarias, no pocos hablan de un escenario más complejo ¿ves clima de hiper?

-Espero más inflación, pero no me preocupa porque no va a escalar a hiper. Aclaremos que hiperinflación no es un grado mayor de la inflación. Es un fenómeno de otra naturaleza. Es una ruptura violenta y rápida de la confianza en un segundo. Un hecho extraordinario de la naturaleza de los mercados financieros que hoy no hay ni remotamente condiciones para que se presente.

No veo que haya conducta hiperinflacionaria. Ni la habrá. Los eventos de 1989 no son repetibles. Lo que sí habrá es un “Rodrigazo”. Que es un sinceramiento de precios que en parte lo estamos viendo ahora. Lo cual es correcto que suceda. No tengo una visión catastrófica y negativa respecto a este tipo de inflación. En un contexto de un país que está funcionando. Que está al alza.

-¿Cómo la economía estará al alza con una megadevaluación, si hasta el momento las devaluaciones tienen efecto recesivo?

Esto no generará una recesión profunda. En lo absoluto. Lo que genera recesión es la deflación de precios. No así la inflación. Salvo que entres en una hiper. De hecho, esta inflación es consecuencia de la mayor actividad económica. En los dos últimos años tenés actividad, consumo e inversión. Porque esta inflación no es del déficit fiscal y emisión monetaria. Es una corrección de una deflación previa. 

Vamos a entrar en una liberalización de precios, después de que estuvieran comprimidos. No auguro ninguna catástrofe recesiva. 

La nueva moneda, surgida de la crisis del 2001, se estabilizará este año

Carlos Maslatón_04

Su narrativa sobre la realidad económica puede ser discutible, más nunca tildada de imitación. Hoy Maslatón divide la mayoría de su tiempo entre las finanzas, los estudios de televisión y las redes, en donde twittea intensamente. Para nuestro entrevistado, vivir en uno de los rascacielos más caté de Buenos Aires no impide deambular libre en mercados callejeros. Este defensor de los “mercados persas” no consume productos en negro, sin factura, sino que, según el lenguaje maslatoneano, “masacra” productos “barrani”. 

Maslatón advierte los ciclos económicos como un marinero las corrientes marinas. En un gráfico “hecho a puño” nos mostró su carta de navegación elaborada “de acuerdo a un cálculo complejo que incluye la psicología del mercado, la dinámica y expectativa”. Fundamentado en esto, concluye que “la relación dólar peso está terminando un proceso” que comenzó en diciembre del 2001 con la salida de la convertibilidad. Lo cual significó “el inicio de una nueva moneda” que encontraría estabilidad (“se cerraría el ciclo”, según sus palabras) con un dólar en torno a $520. A partir de este techo, augura, vendría una “baja del peso frente al dólar”. Apreciación del peso, tras fuerte depreciación. Cualquier intento por fijar el valor del dólar por debajo con intervenciones, controles o endeudamiento, sería inútil, sostiene.

“La dolarización que propone Milei es una truchada”

Para este “hombre del mercado” que cree que “el mercado hace los fundamentos”, la dolarización “no es factible”. “Es técnicamente inviable, desde el punto de vista científico”. En efecto, se trata de un reemplazo de moneda, pesos por dólares. Esto incluye cambiar toda la masa de pesos: la base monetaria, cuentas bancarias, todos los depósitos, plazos fijos, etc. más la deuda que el Banco Central tiene en pesos (bastantes billones). La pregunta del millón es: “¡¿a qué tipo de cambio van a dar dólares para reemplazar a esos pesos?!”.

Además de implementar “una ingeniería jurídica y financiera” que no está en condiciones técnicas ni políticas de lograr, la dolarización necesita un respaldo en moneda norteamericana que Maslatón calcula en “120 mil millones de dólares”. Si Milei no tiene esa plata, entonces dolariza a un tipo de cambio “que no es a $300, ni $400 o $500, sino a 30.000 pesos” por cada verde. Otra es que haya una hiper que licúe todos los pesos existentes llevando su valor a la nada para que puedan ser absorbidos con unos pocos dólares.

Esto último significa “una hiperinflación de una potencia 20 veces mayor que la de Alfonsín. 2.000% de inflación acumulativa por mes. Hacer esto es robarle a la gente o un crash financiero bancario (caso Ecuador en el año 2000). Ninguno de estos dos eventos va a surgir. Además, de surgir, la idea de robarle a la gente de esta manera, en la Argentina es políticamente inejecutable”. Por esto sostiene que “hay varios puntos que son incorrectos y otros que son fraudulentos”.

-Si alguien propone dolarizar la economía, crece en las encuestas y su propuesta se mantiene en la agenda mediática durante semanas ¿no te parece indicio suficiente para pensar que no estamos en alza?

El pesimismo es mayor a la realidad. Es diferente a lo q se veía en el 2017, en donde el optimismo era mayor a la realidad. Hay mucho miedo, en casos infundado. En la economía suele darse lo contrario de la expectativa mayoritaria. Para mí esto se supera este año y los próximos serán muy positivos. 

La política internacional, de las cosas más normales del Gobierno

Nuestro entrevistado fue quizás uno de los primeros en interpelar a “los jóvenes” desde el liberalismo en la reconstitución democrática. Ideólogo a principios de los 80 de la conformación de una tendencia liberal universitaria en pleno auge alfonsinista que luego lo llevó al concejo deliberante de la Capital Federal. Además, viaja asiduamente a destinos poco comunes “para ver cómo están las cosas”. Desde que tiene uso de razón, le interesa la política internacional y la sigue con dedicación.

-¿Cómo analizas la política internacional de la alianza gobernante con un marcado perfil bifronte, manteniendo acuerdos de relación estratégica con China y recibiendo al mismo tiempo a la Jefa del Comando Sur norteamericana o la vicesecretaria de Estado estadounidense?

- Es normal. De las cosas más normales del gobierno. Hay muchos países que están en la misma línea. El tema de alineamientos con bloques fijos y rígidos no es válido para todos los países. Fíjate lo que pasa en Turquía, Sudáfrica, México, India, Brasil…

-¿Por qué llama la atención de la prensa y algunos dirigentes políticos critican la estrategia y hacen campaña con el slogan de “volver al mundo”?

- Porque no entienden nada. Porque están equivocados. En los medios hay mucha ignorancia. Hace más de 50 años que leo diarios internacionales. No sabes el nivel que tenían los diarios argentinos en política internacional. Esto se ha ido perdiendo. 

La política internacional no es ideológica. No existe eso de decir: “yo declaro que estoy del lado de los Estados Unidos y quiero tener relaciones…” no se hace, no se dice, ni siquiera se piensa. Ni del lado de los EE.UU. está la expectativa de que un país venga y diga “es con ustedes”. 

Cualquier cancillería seria te da bola si te mostrás independiente y peligroso. No, alineado y dócil. Y no loco. No le gustan los chupa medias, la política internacional se maneja de otra manera. Tampoco es para loquitos. Milei dijo que de ser presidente no comerciaría con dictaduras, caso la China comunista. ¡Es una burrada eso! Países que están enfrentados o incluso en guerra no dejan sus relaciones comerciales. 

  

 

Edición Impresa Nro.: 308

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto