
El Inter de Messi igualó en la inauguración del Mundial de Clubes
Fue 0 a 0 frente al equipo egipcio Al Ahly en Miami. El arquero argentino Oscar Ustari atajó un penal.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo publicado en la revista Nature, que reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.
Ambiente30/05/2025Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature, respecto a la "biodiversidad oscura", en el marco del cual se reveló que en Córdoba el impacto de la actividad humana sobre el ambiente es similar al de países europeos, pero provocado en menos tiempo.
Una nota de Lucas Gianre, para UNCiencia, da cuenta de que la principal conclusión a la que arribó esta mega investigación global, de la que participó Argentina con muestreos realizados en Córdoba y Santa Cruz, es que el planeta no cuenta con todas las especies vegales que debería tener, consecuencia de factores evolutivos y climáticos, pero también de la acción humana. "Cuanto mayor es la huella humana —o 'disturbios antrópicos'—, menor es la cantidad de especies presentes", indica el artículo.
El estudio contempla análisis de 119 regiones del mundo. En América del Sur, además de los muestreos de Santa Cruz y Córdoba, también se relevaron una región en Brasil y otra en Ecuador.
El objetivo del trabajo, publicado en la revista Nature, fue medir cuántas especies vegetales deberían estar presentes en un lugar y no lo están debido a la acción humana. A ese fenómeno los investigadores lo llaman “biodiversidad oscura”.
Detalla el artículo de UNCiencia que el relevamiento en Córdoba se realizó en 50 puntos comprendidos entre Ascochinga y Río Ceballos.
“Buscamos conocer qué diversidad hay en cada sitio, siguiendo una misma metodología, en relación con la huella humana, y compararla con la diversidad máxima que podría haber. Eso permite entender la biodiversidad oscura, es decir, las especies que potencialmente deberían estar presentes”, explica Lucas Enrico, docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC e investigador del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, de Conicet y la UNC).
Entre otras conclusiones, los datos recabados en Córdoba indican que la provincia presenta una mayor huella humana que Santa Cruz y una integridad de especies más baja. “Tenemos bastantes menos especies de las esperadas, en comparación con Santa Cruz”, asegura Lucas Enrico.
Y agrega: “Córdoba tiene un nivel de impacto similar al de países europeos, aunque levemente menor. Es preocupante porque en Europa los ecosistemas están intervenidos intensivamente desde hace al menos mil años. Aquí solo desde hace unos 200 años”.
Melisa Giorgis, docente de la FCEFyN e investigadora del Imbiv que participó del estudio, comenta: “El estudio es contundente al mostrar que los ecosistemas están perdiendo diversidad a causa de las actividades humanas: más impacto, menos diversidad, menos oportunidades y menor sostenibilidad. Además, estos resultados deberían ser clave para que Argentina desarrolle políticas públicas orientadas a una gestión integral de los ecosistemas, que promuevan su integridad y el bienestar de toda la población”.
Para los especialistas de la UNC, la categoría "biodiversidad oscura" permite medir las especies que deberían estar en un ecosistema y no están. “Si miramos los primeros relevamientos de plantas en Córdoba realizados por los naturalistas que trajo Sarmiento —cuyo trabajo puede verse aún hoy en el Museo Botánico de la UNC—, ya contamos con un ‘pool’ que nos permite estimar la biodiversidad que hemos perdido en los últimos 150 años”, explica Enrico.
Y agregó: “La biodiversidad oscura sirve para ver cuánto nos alejamos de ese potencial. Pero la moraleja principal de nuestro estudio es que la biodiversidad disminuye en proporción al nivel de disturbio antrópico”.
Este relevamiento también servirá para actualizar los mapas de vegetación que se utilizan para monitorear la pérdida de cobertura vegetal y para vincular estos datos con el cambio climático y otros fenómenos.
El trabajo fue realizado en el marco de la red colaborativa DarkDivNet, de la que participaron más de 200 científicos de distintos países. En total, se registraron especies vegetales en más de 5.500 sitios distribuidos en 119 regiones del mundo.
Fue 0 a 0 frente al equipo egipcio Al Ahly en Miami. El arquero argentino Oscar Ustari atajó un penal.
Dos andanadas de misiles lanzados por Irán en la noche del sábado dejaron destrozos y víctimas fatales en la ciudad israelí. Preocupación mundial por la profundización del conflicto.
"La región no puede permitirse otra crisis", remarcó el presidente turco, y afirmó que el ataque provocó fugas nucleares y supone "una amenaza irresponsable para la seguridad regional y mundial".
Este viernes 16 de mayo, entre las 9 y las 18:30, la ULA llevará adelante una jornada con ferias sustentables, talleres participativos, música en vivo y charlas académicas, en torno de la temática de la sostenibilidad.
Con el objetivo de generar conciencia sobre la necesidad de proteger los recursos hídricos, el sábado 22 de marzo se extrajeron desechos depositados en el fondo del lago, en una iniciativa del Ministerio de Ambiente y la Municipalidad de Embalse.
El incremento del caudal se suma a los estragos causados por el desborde del Pilcomayo. Algunos parajes quedaron sin agua, sin luz y sin la posibilidad de que llegue ayuda por vía terrestre.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Climate Central advierte que en la ciudad de Córdoba, la temperatura se ubicó 1,2% por encima del promedio histórico de los últimos 30 años.
El pronosticador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba y del SMN, Edgardo Pierobon, comentó a La Nueva Mañana sobre los eventos de los últimos días que causaron serios inconvenientes a la población.
El acto de inicio del ciclo lectivo se llevó adelante este martes. Desde la Provincia destacaron que la flamante propuesta educativa busca formar a los jóvenes para "liderar procesos de cambio en diversas áreas productivas y sociales".
La víctima tenía 38 años y fue engañada y atacada a traición en febrero de 2023. Su cuerpo resultó calcinado en la periferia de la ciudad para borrar pruebas. Durante el juicio, la Justicia probó que fue ordenado desde prisión.
Irán lanzó más de 150 misiles contra Israel: hubo explosiones en Tel Aviv y Jerusalén, heridos, incendios y cortes de internet. Hay una tercera oleada en curso.
El vocal del Tribunal de Cuentas de Córdoba, Beltrán Corvalán, denunció que el Gobierno provincial compró Sildenafil, conocido comercialmente como Viagra, para reclusos del Servicio Penitenciario. El Gobierno explicó que dicha droga se usa para tratar cuadros de hipertensión pulmonar en pacientes privados de la libertad.
Este mes cuenta con dos fines de semana largos y, si tenés pensado hacerte una escapada, chequeá estas opciones en las sierras cordobesas.
El certamen internacional se juega en Estados Unidos con 32 equipos de todo el mundo. Calendario de la fecha 1.