Las caídas mensuales más importantes se dieron en abril y mayo, en plena pandemia. Fue la baja más pronunciada desde 2002, cuando la actividad se acercó a una caída del 11%.
La Cámara de Desarrollistas de Córdoba dijo que en los últimos meses se aceleró la actividad de la obra privada y desde la Cámara de Construcción manifestaron tener “una gran expectativa para 2021”.
En el interanual, la crisis profundizada por la pandemia todavía empujaba números negativos y arrojaba un 3,7% a la baja en comparación con el mismo mes de 2019.
Los datos corresponden a la variación de noviembre pasado, período en el que la industria y la construcción registraron mejoras en el cotejo interanual y contra el mes previo.
Luego de un 2020 marcado por las consecuencias de la pandemia, el Gobierno nacional espera remontar el 2021 con una serie de grandes desafíos vinculados a lo económico.
El indicador acumuló en los primeros nueve meses del año un retroceso del 11,9%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Según los últimos datos oficiales, durante agosto el Estimador Mensual de Actividad Económica registró una contracción de 11,6% en la comparación interanual.
El Indec dio a conocer los números en la tarde del jueves. Pese a que la comparación con el mismo mes de 2019 se mantiene en caída, creció en un 1,1% respecto a julio.
El dato reflejará el impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento en la economía. El EMAE registró en julio una contracción de 13,2% en la comparación interanual.
Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señaló que el indicador económico sufrió una baja del 12,6% en los primeros siete meses del año.
El estimador mensual de actividad económica (EMAE) reflejó así el fuerte impacto que viene teniendo la pandemia de coronavirus sobre los niveles de producción y consumo.
Los datos sobre la economía corresponden al mes de mayo donde empezaron a reactivarse algunas actividades en medio de la pandemia. Y sobre la CBA, serán registros de junio.