
Murió "El Loco" Gatti, uno de los arqueros más emblemáticos del fútbol argentino
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
Según dio a conocer el Indec, la actividad de marzo estuvo un 0,2% por debajo de la de febrero, y de esta manera acumuló una suba del 2,4% en el primer trimestre del año.
Economía20/05/2021La actividad económica aumentó en marzo 11,4% respecto a igual mes del año pasado, cuando comenzaron a operar las restricciones para combatir el Covid 19, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) marcó así su primera subida interanual desde agosto de 2019 y la mayor desde julio de 2010, destacaron desde el Palacio de Hacienda.
Sin embargo, la actividad de marzo estuvo 0,2% por debajo de la de febrero, y de esta manera acumuló una suba del 2,4% en el primer trimestre del año.
Por sector de actividad, en marzo crecieron de forma interanual ocho sectores, frente a los siete de febrero.
Lideró el crecimiento el rubro Pesca, con el 59,2% interanual; seguido de Construcción, con el 44,1%: Industria, 28,9% y Comercio 23,3%, estos tres últimos sectores “con crecimientos máximos históricos”, destacó el Palacio de Hacienda.
“Si bien hay una baja base de comparación por el inicio del ASPO en marzo de 2020, debe destacarse que tanto la Industria como el Comercio se encuentran en niveles superiores, incluso, a los de marzo de 2019, 9,2% y 7,3% respectivamente”, señala el informe.
También crecieron durante marzo Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con el 7,8% interanual; Intermediación financiera, 4 %; Agropecuario, 3,9%, y Servicios sociales y de salud, 1% interanual.
Además, los impuestos netos de subsidios crecieron 16,1% interanual, la máxima suba desde septiembre de 2010
Como en meses anteriores la mayor retracción de marzo se dio en el rubro “Hoteles y Restaurantes”, sector que cayó 22,3% interanual, por debajo del retroceso del 36,8% de febrero, y sigue siendo el más afectado por la pandemia.
Por otro lado, se destacó la fuerte desaceleración de la caída de Otras actividades de servicios, 2,8% interanual en marzo contra el 16,2% de febrero, y de Transporte y comunicaciones, con una baja del 1,7% interanual frente al 15,1% anterior.
El resto de los sectores que caen, también lo hacen a tasa de un dígito: Administración pública, 3,4% interanual; Electricidad, gas y agua 2,3%; Enseñanza 1,8%; y Minas y canteras con una merma del 0,6%.
Para abril, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó los datos de la actividad industrial publicados este jueves por el Indec y subrayó que en la actualidad “12 de 16 ramas industriales están en franco proceso de crecimiento”.
De acuerdo con el Gobierno nacional, la industria argentina hoy está produciendo 11% por encima de la pandemia, es decir, por encima de lo que se producía el último marzo que tuvo el gobierno de Mauricio Macri.
En ese sentido, se destaca que doce de 16 ramas industriales están en franco proceso de crecimiento, ya son 9 meses consecutivos de creación de empleo industrial; la industria argentina tuvo, en febrero (de 2021), 20.000 empleos más que en febrero de 2020.
En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI), este retrocedió el 9,9% el año pasado, con una marcada recuperación en los niveles de actividad de los últimos meses.
El Gobierno había pautado para este año a través del Presupuesto aprobado por el Congreso un escenario de recuperación del PBI que pase de una caída de 12,1% interanual en 2020 a una suba de 5,5% en 2021.
Pero a partir de los indicadores de fin de año que ratificaron una consolidación de la recuperación de la actividad, el empleo y el fortalecimiento de las cuentas públicas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que espera un crecimiento del PBI del 7% para 2021.
Fuente: Télam
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.