Desafío 2021: potenciar la actividad económica tras un año con índices negativos

Luego de un 2020 marcado por las consecuencias de la pandemia, el Gobierno nacional espera remontar el 2021 con una serie de grandes desafíos vinculados a lo económico.

Ed Impresa 28/12/2020 Facundo Piai
Guzman-Giorgieva © NA
Martín Guzmán y Kristalina Georgieva (Foto: NA)

chapa_ed_impresa_01  logo anuario

Especial para La Nueva Mañana

Cuando un boxeador besa la lona, de lograr superar el conteo del referí, salir victorioso de la contienda es una verdadera proeza. Para lograrlo tiene la difícil faena de revertir su performance; cosa que se logra noqueando al rival o superándolo incuestionablemente en los distintos pasajes del pleito para cambiar la imagen ante los jueces. Aunque, en la mayoría de los casos, el solo hecho de terminar la lucha de pie ya puede considerarse una gesta para quien anduvo por el piso a causa de  una contusión severa. Si juzgamos a la economía considerando a los doce meses del año como rounds, el resultado es bastante obvio: la economía perdió el pleito, sin lugar a dudas.

La economía argentina, round tras round

Mis tarjetas dicen que los dos primeros pasajes fueron rounds de estudio; sobre la campana de marzo hubo una caída, la primera; el golpe asestado por la pandemia hizo estragos en una estructura económica debilitada y se sintió también con rigor en el cuarto asalto, el más fatídico de todos, en donde hubo desplomes críticos. Lo que restó fueron pasajes opacos en donde no hubo caídas, con leve recuperación del ritmo que no llegaron a revertir la tónica cosechada en los meses anteriores. El balance hecho gráfico nos arroja una imagen de V (no de victoria, precisamente); es decir, la actividad comienza a caer en marzo y toca fondo en abril. Entonces, siendo el cuarto mes del año el de mayor desplome, en los pasajes consecutivos se recupera parte de la contracción del período marzo-abril, en el análisis desestacionalizado. 

De lo anterior se desprende que se evitó una caída en forma de W, es decir: un desplome con rebote leve atravesado nuevamente por una caída del nivel de actividad. También se sorteó en el 2020 una curva de recuperación en forma de U, con una caída seguida de meses de estancamiento antes del período de recomposición de la actividad. No obstante, por las tempranas medidas de aislamiento aplicadas por el Gobierno y por la recesión arrastrada del macrismo (con un retroceso de la actividad de 6,7% durante la gestión Cambiemos en relación con 2015), la actividad económica de Argentina terminará el año como una de las más contraídas de la región. 

Soja © NA
Por las tempranas medidas de aislamiento aplicadas por el Gobierno y por la recesión arrastrada del macrismo (con un retroceso de la actividad de 6,7% durante la gestión Cambiemos en relación con 2015), la actividad económica de Argentina terminará el año como una de las más contraídas de la región.

Leve reanimación en el último trimestre

Las últimas estadísticas publicadas por Indec dan cuenta de que la actividad económica en el mes de octubre presentó una expansión de 1,9% en relación con septiembre, y se espera que en los meses restantes (noviembre y diciembre) se consolide la tendencia de leve reanimación. Desde ya que la recuperación intermensual que se advierte desde mayo (el quinto round) responde a algunos aciertos del Gobiernom que desde el rincón indican a la economía cómo moverse en el cuadrilátero. En ese sentido, el acuerdo con los acreedores logrado en agosto para reestructurar más de u$s66.300 millones de bonos emitidos bajo ley extranjera significó no sólo evitar caer en cesación de pagos, sino eludir una corrida sobre el dólar que terminara elevando su valor y obstruyera cualquier posibilidad de recuperación alguna. También es destacable que el acuerdo genera en la próxima década un alivio significativo en relación a los compromisos de deuda que había dejado la anterior gestión.

Asimismo, el equipo económico puede anotarse un punto, al salir airoso de las sucesivas intentonas devaluatorias que tensionaron la agenda económica durante este 2020, al achicar las brechas entre el valor oficial del dólar y sus cotizaciones bursátiles que generan expectativas de atraso cambiario. Recordemos que para evitar que el peso termine por depreciarse aún más y esmerile el poder adquisitivo de los ingresos, desde el Gobierno aumentan la emisión de deuda en el mercado local. Así cubren el déficit fiscal sin emisión monetaria, mientras que por otro lado pretenden capturar la mayor cantidad de pesos posibles para descomprimir la demanda de dólares. Ecuación que podría resumirse del siguiente modo: menos emisión de pesos, más emisión de deuda (letras, bonos). Ergo, si la economía no termina por despegar, habrá problemas a futuro.

De lo anterior se desprende que el crecimiento económico se presenta como principal prioridad para el 2021. En ese sentido, se espera un efecto rebote luego de una recesión de más de 10 puntos porcentuales; el Presupuesto para el próximo año pone el acento en recuperar 5 puntos de actividad y generar los equilibrios macroeconómicos para el despegue definitivo, luego de años fatídicos. Los sucesivos derrumbes económicos despojaron a la Argentina de exhibir el PBI per cápita más elevado de la región, de hecho en el último medio siglo (salvo en el interregno 2003-2010, cuando la economía nacional llevó la delantera en la región), nuestro país fue de los que menos crecieron, según los organismos multilaterales.

El arreglo con el FMI y la inflación, otros de los desafíos centrales

Por tanto, el Gobierno tiene el desafío de establecer una negociación sustentable con el FMI; posibilitar el aumento del poder adquisitivo del salario; revertir la fuga de capitales; incentivar la inversión productiva; acrecentar las exportaciones de la mano de un aumento del valor agregado de las ventas al exterior e incrementar la disponibilidad de divisas, principalmente. Tareas imposibles de lograr sin antes definir un modelo de desarrollo que potencie al aparato productivo y defina las prioridades. A todo esto, la evidencia empírica muestra que de no revertir la suba de precios, se dificulta cumplir los objetivos. 

En ese sentido, si bien este año terminará con una inflación elevada en torno a los 33 puntos, significa una baja sustancial en comparación con el 53% de subas del año pasado. En los últimos cuatro años los precios acumularon 300 por ciento de aumentos, que significan un promedio de 40 puntos de inflación anual en cada uno de los años de la gestión de la alianza Pro-UCR. Actualmente el precio de los alimentos experimenta un recalentamiento, consecuencia de la suba de los commodities agropecuarios. El Gobierno que conduce Alberto Fernández tendrá también el desafío de usufructuar el alza de los principales cereales y oleaginosas y, al mismo tiempo, evitar que estos se trasladen a la mesa de los argentinos.

Quizás el nudo gordiano que se le presentará al Gobierno pasa por reducir sostenidamente la inflación sin que ello signifique un ajuste sobre los ingresos que termine debilitando al mercado interno. Ni que, por otro lado, se use al tipo de cambio como ancla antiinflacionaria, que termine por desalentar las exportaciones. 

Carne © NA
Desafíos del Gobierno: establecer una negociación sustentable con el FMI, posibilitar el aumento del poder adquisitivo del salario, revertir la fuga de capitales, incentivar la inversión productiva, acrecentar las exportaciones de la mano de un aumento del valor agregado de las ventas al exterior e incrementar la disponibilidad de divisas, principalmente. (Foto: NA)

Para que no haya “muñeco a la lona”

Retomando la metáfora del boxeo, la economía actual está lejos de ser Carlitos Monzón, ni Alberto Fernández es Amílcar Brusa. Más bien, nuestra economía tiene un paralelismo con la actualidad del pugilista “Maravilla” Martínez, quien conoció las alturas del éxito (hace ya tiempo) y ahora, tras derrotas y un largo período de inactividad, vuelve al redil. Sus primeros intentos fueron positivos, mostrando relativa recuperación y entregando parte de lo que supo ser; pero la debilidad de sus rivales no termina por despejar las dudas respecto a su futuro. Por lo tanto, cabe preguntarse: ¿con lo hecho alcanza para recuperar los pasos perdidos? ¿Se está acondicionando la estructura para que los próximos años sean de bonanza, y no haya “muñeco a la lona”?


“El 2021 debemos elaborar una visión autóctona de la energía”

Así lo espera la directora del Observatorio de la Energía (Oetec), Belén Ennis, que además aspira a que se consolide un aparato productivo e industrial pujante en el país. La dirección del Oetec apunta de cara a lo que se viene que “la formación definitiva de una política energética genuinamente democrática y popular debe asentarse en una concepción de la energía y los servicios públicos acorde a los objetivos de desarrollo y emancipación nacional”, según lo manifestado por Ennis.

En este sentido, manifestó “Queremos que el próximo 2021 nos encuentre elaborando y enarbolando una definición energética autóctona -lejos de los preconceptos y trabas neoliberales-, que consolide un aparato productivo e industrial pujante, moderno y competitivo al interior de una Argentina cada vez más soberana, avanzada, justa e inclusiva”.

En este sentido, Oetec publicó un artículo a instancias de haberse cumplido un año de la asunción presidencial de Alberto Fernández y el comienzo del fin de la era Macri (que aún pesa sobre las espaldas de la Argentina), exponiendo ideas claves sobre la cuestión energética y el debate cultural en torno a ella.

Nuevos cuadros tarifarios, “con eje en la razonabilidad”

En primer lugar, celebra “las medulares decisiones del Gobierno Nacional en materia de esencialidad de los servicios públicos energéticos y en procura de una energía desmercantilizada”. Entre ellas, destaca la intervención de los Entes Reguladores y el rol encomendado a estos en el marco de la Ley de Emergencia.
“Las auditorías realizadas por Enargas y Enre de todo lo actuado por Cambiemos en materia de energía y tarifas son claves a la hora de propender al establecimiento de nuevos cuadros tarifarios con eje en la razonabilidad, la justicia y la asequibilidad de las tarifas”, sostiene Ennis.

Pero en segundo término, remarca la importancia del debate cultural impostergable que todos los argentinos y las argentinas debemos darnos en relación a la energía. “Si el macrismo resultó victorioso en algo fue en introducir el germen de la perpetuación semicolonial en términos energéticos, esto es, en socializar una visión neoliberal energética absolutamente contraria a los intereses del país y los 45 millones de compatriotas”, reseña Ennis.

De allí que la dirección del Oetec apunte, de cara a lo que se viene, que “la formación definitiva de una política energética genuinamente democrática y popular debe asentarse en una concepción de la energía y los servicios públicos acorde a los objetivos de desarrollo y emancipación nacional”.

Noticia relacionada:

Ed 186 © Pito CamposDesafío 2021: comienza en Córdoba y el país el plan masivo de vacunación

    

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]
Nuestra edición en papel, que tradicionalmente llega a los kioscos los días viernes, excepcionalmente por las fiestas de fin de año, traslada su publicación para el lunes 28/12 y 4/01.


Últimas noticias
Lo más visto
clases by NA

Receso escolar: publican las fechas oficiales de las vacaciones de invierno 2024

Redacción La NUEVA Mañana
País 17/04/2024

La mitad del país, incluida la provincia de Córdoba, comenzará el receso invernal el lunes 8 de julio y se extenderá hasta el viernes 19 del mismo mes, mientras el restante, entre ellos Ciudad y provincia de Buenos Aires, tendrá vacaciones desde el lunes 15. En esta nota, todas las fechas según los distritos.