El crecimiento de la economía registró un alza del 10,9% en los primeros nueve meses de 2021, con mayor actividad en 13 de los 15 sectores relevados por el Indec.
Inflación, empleo, actividad industrial, tensiones cambiarias; las claves económicas de una semana de alto contenido político. Los indicadores oficiales publicados esta semana.
Al anuncio de la leve baja de la inflación se le suma el entendimiento con los acreedores del Club de París, buena performance exportadora y recuperación económica.
Octubre fue el mes que registró la suba de precios más alta en lo que va del año; sin embargo, el costo de la canasta básica terminaría este 2020 por debajo de los índices de 2019.
El economista y consultor Orlando Ferreres proyectó que la inflación bajará y auguró que es "posible encontrar una solución" a la deuda para fines de marzo.
El organismo multilateral también proyectó una inflación del 57,3% y una caída del 1,3% en 2020. Ese año, la suba en los precios será del 39,2%, según estimaciones.
Los afiliados de las empresas de medicina prepaga pagarán un 4% más en las cuotas de octubre y otro de 4% en las de noviembre.
La tabacalera Massalin Particulares anunció el tercer aumento del 2019 en los precios, totalizando un 19,7% de incremento en lo que va del año.
Lo anticipó el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Sostuvo que hay que "ver también la evolución del dólar hacia adelante".
Así se desprende de un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en base al análisis de los acuerdos paritarios de seis gremios.
El organismo multilateral publicó una lista que coloca a nuestro país por encima de otros 155 en esa materia y solo por debajo de Venezuela, Sudán del Sur, Sudán e Irán.
La afirmación se da en el marco de la rediscusión de los términos del préstamo por u$s 50.000 millones en modalidad stand by que solicitó la Argentina.