Respecto al tercer trimestre del año pasado, el período octubre-noviembre-diciembre de 2022 también marcó una disminución.
El programa otorgará $12.000 mensuales por cada uno de los empleados que incorporen las empresas por al menos 24 meses.
Según información oficial y de privados la oferta laboral experimentó una paulatina suba en la primera mitad del año, sumando alrededor de un 4% más de trabadores en la industria. En tanto, el segundo semestre es una incógnita por la inflación y las tensiones cambiarias.
Un relevamiento de la cartera que dirige Moroni indica que el trabajo se recupera en forma sostenida con la creación de más de 30 mil puestos en un año.
La mayoría de los sectores industriales mostraron signo positivo. Algunos crecieron entre 40 y 70%. El incremento de empleo se da con más fuerza en la industria alimenticia.
El dato se desprende del informe de la Dirección de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas. "Se viene recuperando empleo desde mediados de 2020", dijo el presidente de la CAC.
Inflación, empleo, actividad industrial, tensiones cambiarias; las claves económicas de una semana de alto contenido político. Los indicadores oficiales publicados esta semana.
Las beneficiarias se incorporarán mediante entrenamiento laboral a empresas o comercios privados, y contarán con una asignación estímulo de 17 mil pesos.
Aunque representa una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, aparece apenas en slogans en el medio de una campaña concentrada en el efectismo.
Se movilizaron en el centro de Córdoba, en el marco de una jornada de lucha nacional. Los aumentos de precios fueron el foco del reclamo.
Los empleos registrados descendieron 3,3%, los de trabajadores informales cayeron 18,8% y los monotributistas e independientes descendieron 12,2%, informó el Indec.
En la comparación trimestral, la desocupación pasó del 13,1% a 11,7%. Sin embargo, la cantidad de personas sin trabajo se mantiene estable.