CTA autónoma: la recesión y el desempleo “son componentes centrales de la estrategia” del Gobierno

La organización sindical analiza que para la gestión de Javier Milei, la caída de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo son necesarias para contener la inflación y para debilitar la capacidad de acción colectiva de los trabajadores y las organizaciones sindicales.

País 17/05/2024 Redacción La Nueva Mañana Redacción La Nueva Mañana
CTA A
Foto: CTA Autónoma

La Central de Trabajadores de la Argentina autónoma (CTA-A) advirtió que “la profundización de la recesión económica y el aumento del desempleo son componentes centrales de la estrategia económica del Gobierno nacional” que conduce Javier Milei. 

La información surge en base a un análisis de Luis Campos, y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IEF-CTA), coordinado por Daniel Godoy, dado a conocer por esa central sobre la caída de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo como consecuencias de la política oficial.

La caída de la actividad y la pérdida de puestos de trabajo son consecuencias deseadas de la política oficial. Desde su perspectiva, ellas son necesarias para contener la inflación y para debilitar la capacidad de acción colectiva de los trabajadores y las organizaciones sindicales”, se planteó en un comunicado de prensa.

Además, se indicó que “el contenido de las políticas implementadas a partir del 10 de diciembre debe ser leído a partir de este doble objetivo: reducir rápidamente la indexación de los precios en la economía local y debilitar la reacción de los sectores populares”. 

“Su grado de éxito todavía está por verse”, se advirtió y se planteó que “la inflación sigue en niveles extremadamente altos, con un 90% acumulado en tan solo cuatro meses, y la reacción popular ha dado muestras de vitalidad con el impulso de dos paros generales el 24 de enero y el 9 de mayo, y la realización de grandes movilizaciones y reclamos sectoriales”. 

“Todo ello a pesar de que en los primeros tres meses de gobierno de la nueva gestión la actividad cayó un 3,7%, acumulando una variación interanual negativa del 5,5% en febrero de 2024”, se afirmó.

Se puntualizó en el trabajo que, en base a información del Ministerio de Trabajo, “el retroceso del empleo registrado y entre agosto y febrero se verificó en 21 provincias” y se señaló que “las únicas que tuvieron un aumento en términos absolutos fueron Chubut, Salta y Mendoza, mientras que en La Rioja, Formosa y Tierra del Fuego la caída en tan solo tres meses superó el 6%.”

Desde la CTA autónoma se aseveró que la retracción del empleo registrado en el sector privado “se dio a la par de una fuerte reducción de la cantidad de trabajadores en el sector público: durante los primeros tres meses de gestión del nuevo gobierno el empleo público cayó un 0,6% (21.393 trabajadores)”. 

La central especificó que, de este total, aproximadamente la mitad correspondería a despidos en la Administración Pública Nacional, mientras que la otra mitad se explicaría por cambios en la dotación de empleo en otras entidades y jurisdicciones.

Los números de los despidos

En la desagregación por grandes sectores, la situación más crítica sigue siendo la de las trabajadoras de casas particulares: se trata del único grupo que no recuperó ningún puesto de trabajo luego de la salida de la pandemia, y mes a mes sigue perforando los mínimos de los últimos años. 

“En la actualidad se encuentra en niveles similares a los de fines de 2016, con un retroceso del 8,4% en comparación con febrero de 2020 y del 1,3% contra noviembre de 2023 (5.903 trabajadoras menos)”, se destacó.

De acuerdo al trabajo, considerando el agregado de los tres grandes grupos de asalariados registrados (sector privado, público y casas particulares), es posible afirmar que en tan solo tres meses (diciembre a febrero) perdieron su puesto 90.216 trabajadores, la peor variación trimestral desde que el Ministerio de Trabajo comenzó a publicar los datos completos del SIPA en 2012, a excepción de los primeros meses de la pandemia”.

Finalmente, en el informe se subrayó que “la Encuesta de Indicadores Laborales elaborada por el Ministerio de Trabajo muestra que en marzo se volvió a deteriorar el empleo registrado en el sector privado”, y se detalló que la caída del 0,5% en comparación con enero resulta la variación mensual más baja para un mes de marzo desde el año 2002. 

“En los primeros cuatro meses de gestión de Javier Milei este indicador retrocedió un 1,4%, el segundo registro más bajo de los últimos 20 años, solo superado por el comienzo de 2009”, se añadió.

Más suspensiones

La Central de Trabajadores también precisó que en el mes de marzo “las suspensiones se ubican levemente por encima de la media de los últimos años”; e indicó que en abril y mayo se registraron despidos en la ex Drean, Whirlpool, Mar Argentina (ensambladora de Suzuki y Hyundai), FATE, Mirgor, La Serenísima, Bimbo y Pepsico, así como en pequeños y medianos establecimientos comerciales.

“El impacto de este proceso en el agregado de la ocupación registrada todavía es incierto. En algunas actividades, los representantes sindicales e incluso algunas cámaras patronales han denunciado que hay decenas de miles de puestos de trabajo en riesgo”, se remarcó. 

Para la CTA “estas afirmaciones guardan relación directa con la caída de la actividad económica que, en algunos sectores superan largamente los dos dígitos en la comparación interanual. Las estadísticas oficiales recién ahora comienzan a dar cuenta de este retroceso en materia de empleo, algo que sin duda será uno de los ejes de los debates públicos y de la conflictividad social en los próximos meses”.

Esta nota fue producida por las y los trabajadores de Télam que resisten el cierre de la agencia estatal y garantizan el derecho a la información. Desde La Nueva Mañana, nuestra solidaridad y apoyo en esta lucha. 

banner_250x250
Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto