Con el fin de fortalecer el mercado interno frente a la inflación, busca precios congelados y lanzó el financiamiento para que la compra de electrodomésticos.
El equipo económico del Gobierno nacional debate implementar un programa para contener los precios de la canasta básica. Al comercio minorista le preocupa la alta inflación.
En los últimos meses se generaron más empleos, pero el poder adquisitivo muestra una baja preocupante. Los trabajadores informales son quienes más pierden.
El consumo empieza a levantar, traccionado por políticas fiscales expansivas, contención de la crisis sanitaria y ayudado por la desaceleración de la inflación. La capacidad instalada se sostiene robusta.
La devolución retroactiva de Ganancias, las señales positivas en el sector industrial, la estabilidad cambiaria y la inflación a la baja son algunas de las principales variables.
Un estudio elaborado por la consultora Focus Market señala que la caída en el tercer mes del 2021 fue cercana al 26%. El primer trimestre experimento un baja interanual del 14%.
“En esta nueva etapa, el programa mantiene las mismas categorías y productos vigentes para financiar en cuotas”, indicaron desde la Secretaría de Comercio Interior.
Un informe privado advierte sobre una caída continuada de nueves meses en el comercio minorista. En el interanual se identifica una mejora del 24,7%.
"Son libres: se trata de una instancia democrática muy importante para la Argentina y no tienen piso ni techo", dijo la vicejefa de Gabinete sobre las paritarias.
Las ventas sufrieron una baja en comparación a igual periodo de 2019, de acuerdo a un informe publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
En lo que va del año las ventas del sector acumulan un retroceso de 30,5% respecto a similar lapso de 2019, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Industria.
Según el reporte, el 60,5% de los supermercados consultados y el 35,7% de los autoservicios mayoristas anticiparon que sus ventas cayeron 40% en junio último.