
Este cuerpo oficial del Teatro Real ha apostado por presentaciones en escenarios disímiles y para públicos diversos, recorriendo toda la ciudad y el interior provincial.
La Municipalidad de Río Cuarto firmó un convenio con Afulic y la empresa IMP Argentina, mediante el cual se impulsa un trabajo articulado entre lo público y privado para el cuidado del ambiente mediante el reciclado de plástico.
Suplementos - Ed Impresa18/12/2020
El convenio promueve una serie de acciones tendientes al desarrollo social y ambiental de la ciudad, y responde a la necesidad de recaudar fondos mediante el reciclado de plástico para apoyar las investigaciones científicas contra el cáncer. Por tal motivo, las partes acordaron unir esfuerzos para la implementación y desarrollo de programas, proyectos o acciones destinados a promover y potenciar el desarrollo social, ambiental, y la calidad de vida de la ciudadanía.
Giuliana Dúcculi es responsable del área de reciclado y trabaja en Recursos Humanos de Afulic, una ONG comprometida con la sociedad a través de una loable tarea. Ella nos explica cómo se complementan con el Estado municipal y la empresa privada.
-¿Cómo nace Afulic y qué actividad está desarrollando?
- Afulic nace hace 18 años, con la misión de apoyar económicamente a la investigación científica del Cáncer, a través del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular del Instituto Leloir. Nuestros fondos son destinados a la compra de insumos, becas doctorales, recursos que permiten que la investigación avance de manera óptima. El fundador de la ONG es Luis Artigue, y la razón del nacimiento de la organización se da cuando su esposa transitaba un Cáncer y empezaron a buscar, a conocer distintas investigaciones vigentes en su momento. Ella aspiraba a participa como voluntaria en investigación avanzada y conocieron al Instituto Leloir. En ese momento decidieron crear Afulic, ya que notaban que la investigación tenía sus frenos por la falta de recursos. Entonces hubo una toma de conciencia sobre la importancia de los fondos para que las investigaciones puedan avanzar, no se detenga el estudio y se pueda llegar a la terapia que plantea el Instituto Leloir.
-¿Cómo surge esta relación de la ONG con el cuidado del medio ambiente?
- Para la recaudación en Afulic recibimos cuotas mensuales de socios, donaciones esporádicas, realizamos eventos, productos solidarios, alianzas con empresas, y también tenemos un área de reciclado. Esta área tiene el doble objetivo, por un lado apoyar la investigación científica del Cáncer con recursos, y también generar una acción de cuidado medioambiental en la que toda la sociedad pueda participar. Es un proyecto inclusivo en el que hacemos parte a todos para colaborar por un mundo sin Cáncer juntando tapitas, juntando un material que desde niños a adultos pueden participar.
-¿Cuándo comenzaron con estas campañas?
- Hace 8 años aproximadamente. Todo nació cuando los voluntarios que acompañan la causa vieron esta oportunidad de recaudar a través de esta comercialización y recuperación de materiales. Así fue como nació, y a lo largo de los años se fue perfeccionando. Estuvimos acompañados por IMP, que es la fábrica que utiliza el material. Ellos realizan nuevos productos, lo transforman en productos que tienen una vida útil mucho más prolongada, a diferencia de la tapita. Por ejemplo, manijas o accesorios para máquinas cosechadoras, vuvuzelas, regatones, entre otros productos.
-¿Qué cantidad de voluntarios tiene Afulic?
- En este momento en Afulic somos 31 personas que colaboramos constantemente de manera activa en nuestra misión de tener un mundo sin Cáncer.
- ¿Cómo canalizan ese mensaje hacia la sociedad?
- Estamos activos en las redes constantemente y nos estamos vinculando con la sociedad a través de las personas y las instituciones y empresas. Nosotros hacemos invitaciones y respondemos también a solicitudes de empresas para apoyar a la investigación participando del proyecto de reciclado. De esta manera generamos un vínculo con el entorno que permite que la organización crezca, y también hacernos conocer para generar un vínculo mutuo entre el interés de estas personas para colaborar con una causa con la que se identifican, para seguir apoyando y logrando nuestra misión.
-¿Cómo construyeron la red de centros donde se reciben las tapitas plásticas?
- Nosotros en este momento tenemos unos 30 puntos de acopio. También una forma de comunicar este proyecto es acercándonos a instituciones educativas. La mitad de esos 30 son instituciones educativas de Río Cuarto y también de la zona que colaboran con el proyecto. Y hemos firmado el convenio con la Planta de Reciclado de la Municipalidad de Río Cuarto, lo cual permite que el proyecto se perfeccione y tenemos la colaboración logística de ellos. En este convenio se plantea hacer una revisión en conjunto a partir de sostener y acompañar el reciclado de tapas plásticas. La planta nos va a colaborar con la logística de estos 30 puntos de acopio.
- ¿Hay campañas de concientización hacia los estudiantes de los centros educativos que colaboran recibiendo las tapitas?
- Nosotros trabajamos con grupos de nivel inicial, primario, y secundario. Lo que ofrecemos cuando las instituciones quieren participar de este proyecto es una charla donde contamos qué hacemos en Afulic, nuestra misión, y nos adentramos en lo que es el reciclado, enseñándoles cómo se recicla, qué material sirve.
- ¿Este año tan particular que estamos atravesando afectó la recolección del material que realiza la entidad?
- Sí, tuvo un impacto en la organización en general y también en el área de reciclado. Nosotros como filosofía tenemos el objetivo de reinventarnos y de adaptarnos a las circunstancias del entorno, así que todas las áreas han pasado por una reinvención. Una forma de generar ingresos que tenemos es la realización de eventos sociales que obviamente estuvo frenada por esta situación. Empezamos con eventos online. Respecto al reciclado, muchas escuelas estuvieron cerradas todo el año entonces también invitamos a las familias a que vayan a otros puntos de acopio que se dispone en la ciudad. Pero, ha sido un año en que nos ha costado un poco más la logística por la posibilidad de traslado de los voluntarios que se vio disminuida. Sin embargo hemos podido juntar bastante, llevamos 1.500 kilos de tapitas plásticas juntadas, que es un buen número que también habla de que la organización sigue a pesar de las circunstancias del entorno y eso está buenísimo.
-Esta pregunta apunta a la opinión personal, ¿está trabajando en el reciclado como una forma de colaborar con Afulic o hay una convicción para comprometerse con el cuidado del medio ambiente?
- Yo creo que ambas razones son las que me hacen participar de la organización. De hecho encuentro una vinculación entre ambas, porque un mundo sano hace que las personas estemos sanas y se eviten enfermedades de esa manera. Entonces creo que el cuidado del medio ambiente está vinculado con el apoyo a la causa de lograr un mundo sano justamente y evitar la generación de enfermedades.
- ¿Cómo podemos llegar a ese objetivo de tener “un mundo sano”?
- Me lleva a la frase de Eduardo Galeano que dice que “muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”. Creo en la fuerza de la fe individual, en el impacto positivo que puede tener. Por eso creo que está bueno participar y desde el lugar de uno hacer lo máximo que se pueda para cuidar el mundo y esto hace la fuerza colectiva. Primero unodebe tener la iniciativa y la voluntad, y la unión con otros es importante también para generar un resultado positivo y que se plasme en el mundo.
Nahuel Aruza es el coordinador de la Planta Experimental de Tratamiento de Plástico de la Municipalidad de Río Cuarto. “Lo que quisimos fue articular entre el municipio, AFULIC, e IMP Argentina, que es la empresa que va a comercializar los plásticos, tanto para la Planta Experimental de Tratamiento de Plástico como para AFULIC”, manifestó.
“Básicamente entonces AFULIC se dedica a hacer su campaña de recolección de plástico, el municipio pone la logística a través de los recuperadores urbanos, que pasarán una vez por semana o cada quince días por cada uno de los puntos para retirar las tapitas. Eso va a la Planta Experimental de Tratamiento. Una vez que se procese, IMP se lleva ese material y lo compra, generándole el beneficio a la ONG. A la Planta de Tratamiento le va a comprar otro tipo de plástico, generando así un beneficio para los recuperadores urbanos y los becarios que trabajan en la misma”, precisó.
“El impacto que se genera es inmenso, ya sea en lo ambiental, en lo económico, y en lo social. En este caso, la ONG puede seguir investigando en cada una de sus causas, la empresa privada que está colaborando directamente con la ONG, y el Estado ayudando y resolviendo lo que el privado ni la ONG pueden resolver”, destacó.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
La Nueva Mañana dialogó con el sacerdote Mariano Oberlin sobre el estado de situación de los sectores más empobrecidos de nuestra ciudad. "Noto desde hace varios meses a esta parte un gran incremento en la tristeza de la gente que habita en el barrio", remarcó.
La Municipalidad dispuso que la empresa opere con una flota de 170 colectivos para cubrir las líneas 80 al 85, 31, 32, 33, 35 y 36. El nuevo prestador está integrado por las firmas InterCórdoba y Sarmiento.
Ocurrió este lunes por la mañana, en la esquina de Urquiza y Bedoya. Personal policial arribó por el lugar, alertado por un llamado al 911, y un servicio de emergencias constató el deceso del adolescente. Se investigan las causas del fatal desenlace.
Tras la realización de asambleas docentes en toda la UNC, el plenario del Cuerpo de Delegados/as y la Secretaría Gremial de ADIUC, definió la continuidad del plan de acción en defensa de la universidad pública y el sistema científico, camino al Paro General del próximo jueves 10 de abril.
El cuerpo de la mujer, de 70 años de edad, fue hallado en avanzado estado de descomposición en una vivienda ubicada en el barrio Pueyrredón de la ciudad capital.