
Sin Messi, Argentina dio una muestra de carácter y derrotó a Uruguay en Montevideo
Fue 1 a 0 con un golazo de Thiago Almada por la 13a fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Suplementos - Ed Impresa29/04/2022Economía social, solidaria, economía cooperativa. Trabajo digno, trabajo sin patrón. Acción militante, remeras con mensajes. Alternativa Marginal entra en este rubro, siendo una cooperativa de trabajo que realiza serigrafía y sublimación textil. Pero no es vestimenta y nada más. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
Este proyecto cooperativa nació de la militancia barrial de Agrupación Mazamorra en los barrios Campo de la Ribera, Müller y Maldonado en el año 2009. Se dictaba en ese momento un taller de serigrafía para jóvenes. Y de ahí surgió la decisión de formar una cooperativa y poner en práctica lo que se había aprendido en taller. Y arrancó vendiendo remeras.
“Uno de los objetivos del emprendimiento era lograr generar un volumen de ingresos que significara un sostén para la reproducción de la vida de las y los integrantes de la coope”, le contaron sus integrantes a La Nueva Mañana.
Hay una estadística, no muy lejana en el tiempo, que supo brindar la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que dice que más del 31 por ciento del trabajo urbano en Argentina se desarrolla en unidades de la economía popular. Muchas de ellas son cooperativas. Una forma de salir adelante lejos de los cánones habituales.
Actividad Marginal nació desde la militancia y continuó militando. “Creemos que la ropa es una herramienta a nuestro alcance para visibilizar luchas, denunciar violencias, manifestar nuestros reclamos e interpelar a quien las ve. Por eso nuestros diseños se caracterizan por su contenido político, social, ambiental”, cuentan Lilén Soto, Carla Ferreyra, Laura Soto y Mauricio Blanco, integrantes de esta cooperativa que tiene su taller en barrio Maipú.
A fines del 2020 pudieron invertir en la compra de dos máquinas de coser industriales. Fue un hecho significativo para la cooperativa, ya que le posibilitó poder inaugurar el área de confección textil, donde hacen sus propias prendas (remeras, bolsos, buzos, cubrebocas, lo que los clientes les soliciten). Eso posibilitó achicar muchos los costos. Y, además, explica Lilén, que “nos permite estar tranquilas, también, con que nosotras mismas creamos cada prenda y nos escapamos de comprar en fábricas textiles mayoristas. Sabemos que el rubro textil suele ser súper precarizado o que tiene trabajo esclavo; y muchas veces una compra una remera y no sabes qué manos lo hicieron, pero, fundamentalmente, bajo qué condiciones laborales”.
“En nuestro trabajo no hay explotación, pero sí muchos desafíos. La cooperación, la solidaridad y la responsabilidad son nuestras principales banderas”, se presentan en su página web (alternativamarginal.empretienda.com.ar) Estampan remeras y buzos con las técnicas de serigrafía y sublimación y brindan el servicio de confección y estampación textil de manera artesanal. Explican que eligen los valores cooperativos como forma de trabajo, siendo horizontales en sus decisiones. “Apostamos a otra forma de economía, sin patrón, sin explotación, donde los medios de producción están en manos de les trabajadores”, explica Lilén.
Trabajo cooperativo. Trabajo digno. Trabajo sin patrón. Trabajo sin explotación. “La salida es colectiva”, exclaman. Trabajo con mensaje, vestimenta que habla, vestimenta que interpela. “Muchos de nuestros diseños tienen un contenido político. Expresamos, a través de ellos, nuestra forma de ver el mundo, lo que creemos, y por lo que luchamos”, destacan.
¿Dónde se consiguen sus productos?
Las ventas son en su mayoría virtuales, a través de Facebook, Instagram y tienda virtual.
También pueden encontrar nuestras remeras en Sentir el Arte Comercio Justo (Vélez Sársfield 929)
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Fue 1 a 0 con un golazo de Thiago Almada por la 13a fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
A 40 años de la guerra por la recuperación de las islas, usurpadas por el imperialismo británico, LNM reflexiona sobre la lucha por la soberanía.
Tras la advertencia de vecinos de la localidad que denunciaron el mal funcionamiento de la planta, la Fiscalía de Instrucción de Río Tercero ordenó que se realicen peritajes. Las pruebas confirmaron el vertido de residuos al Río Medio.
La Cámara baja dio luz verde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei con 129 adhesiones, 108 en contra y seis abstenciones. Legisladores cordobeses de Encuentro Federal, la UCR, el PRO y LLA votaron a favor.
La Justicia anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba la existencia del complejo de tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) del Área Metropolitana de Córdoba a un kilómetro de la localidad.
El Gobierno nacional decidió no extender la moratoria previsional, que vence este 23 de marzo. El Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad asegura que la medida "no mejora" el sistema jubilatorio y "castiga a quienes trabajaron toda su vida sin derechos".
El director de la Tecnicatura Superior en Gestión Inmobiliaria de Institución Cervantes, Fernando Flores, dio su visión sobre la actualidad cordobesa en materia de bienes raíces. También habló sobre el perfil profesional que la institución busca construir.