Córdoba impulsa acciones de remediación ambiental y reparación económica

Tras el fuego, el Gobierno de Córdoba dispuso medidas para asistir a los damnificados por los siniestros. Esto se lleva a cabo en dos planos: la remediación del ambiente y la recuperación de los daños en las economías locales.

Suplementos - Ed Impresa23/10/2020 Redacción La Nueva Mañana
Reforestacion

Suple 24 - Vida Sustentable XIV - Bnr
 

  
Desde medianos de agosto diferentes frentes de incendios avanzaron arrasando grandes extensiones de la geografía cordobesa. Una sequía histórica, condiciones climáticas adversas, y la imprudencia humana terminaron dañando miles de hectáreas de bosque nativo, pastizales y campos dedicados a la producción. 

Desde entonces, al arduo trabajo de bomberos y brigadistas para extinguir cada foco le siguió el Plan de Remediación Social, Productiva y Ambiental que dispuso el Gobierno de Córdoba para asistir a familias damnificadas, a pequeños y medianos productores y relevar cada área alcanzada por la voracidad de las llamas.

En materia ambiental, desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia se conformó un Equipo Intersectorial, integrado por representantes del ámbito académico, científico, gubernamental, y por miembros de organizaciones civiles quienes conformaron mesas de trabajo y comisiones expertas que dieron lugar a propuestas de acción de índole urgente, de corto, mediano y largo plazo. 

Hasta la fecha ya se han colocado 13 mil árboles que fueron distribuidos en las localidades de La Calera, Saldán, Villa Allende, Yacanto, Charbonier, Capilla del Monte, Los Cocos, La Falda, La Cumbre, Cosquín, Huerta Grande, Villa Giardino, Deán Funes, Quilino y Villa Quilino.

En este espacio se comenzaron a delinear medidas y establecer criterios técnicos para la puesta en marcha del “Plan de Restauración de zonas afectadas por los incendios y Remediación Compensatoria”. De esta manera, las acciones abarcaron aspectos vinculados a la fauna silvestre afectada por el fuego, estudios de suelos, análisis y diagnóstico de zonas afectadas, severidad de los incendios en el territorio, relevamientos técnicos y forestación compensatoria.

Forestación en centros urbanos

Debido a que en un área alcanzada por el fuego técnicamente no es recomendable intervenir en lo inmediato, se implementó la forestación por compensación, es decir plantar árboles en localidades próximas a áreas dañadas para incrementar el arbolado urbano y su servicio ambiental en los espacios verdes de las localidades: plazas, accesos, bulevares, parques, entre otros.

Para ello se puso como objetivo que, en lo que resta del año, se coloquen 55 mil árboles nativos. Es así que se comenzó con un calendario de forestación en articulación con los gobiernos locales, ya que son los propios municipios y comunas quienes reciben los árboles, determinan junto a técnicos de Ambiente los sitios a forestar y se encargan luego de su cuidado y mantenimiento. 

Los árboles a plantar pertenecen a especies de la flora autóctona tales como algarrobos, orco quebrachos, espinillos, talas, entre otros. Se trata de ejemplares que pertenecen a la producción de los tres viveros forestales con lo que cuenta la provincia, más los que diferentes instituciones proponen donar mediante acuerdos y convenios de colaboración.

Hasta la fecha ya se han colocado 13 mil árboles que fueron distribuidos en las localidades de La Calera, Saldán, Villa Allende, Yacanto, Charbonier, Capilla del Monte, Los Cocos, La Falda, La Cumbre, Cosquín, Huerta Grande, Villa Giardino, Deán Funes, Quilino y Villa Quilino.

En tanto, desde los próximos días está previsto forestar en las localidades de Alta Gracia, La Rancherita, Anisacate, Villa La Bolsa, Falda del Carmen, Parque Santa Ana y Cerro Colorado.

Reforestacion3
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba se rubricó un acuerdo para recibir de esta entidad más de 15 mil árboles nativos provenientes de sus viveros y del Banco Nacional de Germoplasma.

Convenios y alianzas estratégicas

Recientemente, la Secretaría de Ambiente llevó a cabo un acuerdo con la Federación de Expendedores de Combustibles (Fecac) y el Sindicato de Petroleros de Córdoba (SinPeCor) quienes otorgaron 10 mil plantines de nativas del vivero forestal que tiene el sindicato en la zona de Capilla del Monte. También, se establecieron convenios interinstitucionales con la ONG sudamericana Acción Andina, para apoyar su proyecto de forestación y conservación de las Sierras Grandes. La Secretaría acompañó la jornada de forestación de 6 mil tabaquillos en la zona de Los Gigantes y Pampa de Achala. 

Por otra parte, con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba se rubricó un acuerdo para recibir de esta entidad más de 15 mil árboles nativos provenientes de sus viveros y del Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis. El convenio permitirá acceder a grandes volúmenes de semillas de algarrobo, realizar capacitaciones y vincular investigaciones científicas sobre el efecto de los incendios en el bosque serrano.

En este sentido, se iniciaron además acciones de colaboración con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, para llevar a cabo puntos de relevamiento en terreno destinados a verificar el nivel de daño o severidad del fuego sobre la vegetación y el suelo.

Este estudio se realiza utilizando como base una metodología propuesta por el Servicio Forestal de Estados Unidos buscando a través de estos parámetros, adaptarlos y ajustarlos a los ecosistemas locales. Conocer y categorizar la severidad de los incendios, y georreferenciar zonas quemadas es imprescindible para evaluar daños y analizar los procesos de recuperación. Este estudio validado a través del uso de imágenes espaciales enriquecerá el conocimiento y el registro de datos sobre la estimación del nivel de severidad del fuego en nuestra provincia. 

Cabe recordar que el Instituto Gulich, es un centro de investigación con fines científicos en el campo de las aplicaciones espaciales que fue creado entre la alianza de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Balanceado
El Ministerio de Agricultura y Ganadería continuó durante las últimas jornadas con la entrega de alimento balanceado en más de 40 puntos y localidades afectadas por los incendios.

Asistencia a los Centros de Rescate Animal

El avance del fuego no solo afecta el monte sino que también provoca daños considerables sobre toda la biodiversidad. La Secretaría de Ambiente junto con diferentes Centros de Rescate Animal coordina la disponibilidad de lugar para traslado en caso de aquellos ejemplares heridos que requieran asistencia para su posterior liberación. Para ello, se gestionan aportes para el funcionamiento de estos establecimientos.
Se recuerda que en caso de encontrar fauna herida a causa de los incendios se debe dar aviso a Policía Ambiental (0351) 4321286 o a la Secretaría de Ambiente (0351) 4343310, interno 109.

Asistencia a productores agropecuarios

El Ministerio de Agricultura y Ganadería continuó durante las últimas jornadas con la entrega de alimento balanceado en más de 40 puntos y localidades afectadas por los incendios, entre ellas Characato, Pampa de Olaen, Villa Giardino, San Carlos Minas, Piedras Anchas, Talaini, Ambul, Falda del Carmen, Cuchilla Nevada, Cañada Honda, La Candelaria, Cuchi Corral, La Cumbre y Huerta Grande, Alpa Corral, Las Albahacas, La Cumbrecita, Luyaba, Villa Berna, Caña de Río Pinto, Cerro Negro, Copacabana, Ischilín, Alta Gracia, La Paisanita, Las Caleras, La Cruz, Río de los Sauces, Achiras y El Chacay, entre otras. 

Hasta el momento, en veinte operativos realizados con equipamiento tecnológico de Ciudadano Digital (CiDi) Móvil, equipos del Ministerio facilitaron la confección de la Declaración Jurada de Daños para más de 500 productores en el propio terreno. 

En las zonas de Alpa Corral, Las Albahacas y Achiras, desde la Agencia Zonal de Río Cuarto se distribuyeron 13 bolsas de azúcar de 50 kilos cada una, para 7 apicultores que sufrieron pérdidas. El azúcar es alimento para las abejas ante la pérdida de vegetación debido a los incendios.

Por otra parte, se encuentran en proceso 50 créditos de hasta 500.000 pesos, a tasa cero, de la línea preparada para los damnificados por incendios, gestionada por la cartera productiva con fondos de la Fundación Banco de Córdoba.

El sábado 24 se hará un megaoperativo en La Candelaria, en conjunto con la Universidad Católica de Córdoba. El Ministerio distribuirá 500 bolsas de balanceado, más 450 rollos de alfalfa dispuestos por la Casa de Altos Estudios. También habrá operativo de CIDI Móvil.

Incendio 1
“Al arduo trabajo de bomberos y brigadistas para extinguir cada foco le siguió el Plan de Remediación Social, Productiva y Ambiental que dispuso el Gobierno de Córdoba”

La ayuda en cifras

  • 81 Millones de pesos en ayudas individuales, para reconstrucción de viviendas y de capital de trabajo, gracias al Fondo Permanente para Atención de Situaciones de Desastre.
  • 145 Ayudas no reintegrables por subsistencia de tres cuotas de 15 mil pesos.
  • 12 Ayudas para la reconstrucción de viviendas (por pérdidas totales) de hasta 700 mil pesos para materiales, más  80 mil pesos para la restitución de bienes muebles. 
  • 29 Ayudas para la reparación de viviendas, de hasta 200 mil pesos para materiales.
  • 117 Ayudas para subsidios por capital de trabajo. 
  • + Se entregaron boyeros eléctricos, postes, rollos de alambres, cañerías y tanques de agua.

  

      

Suplemento Especial - Vida Sustentable

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto