Mar de Ansenuza: el paraíso cordobés de los flamencos sudamericanos

En las costas de la Mar Chiquita viven más de 300 mil flamencos. Ese es del dato preliminar del censo realizado en febrero. La laguna es el sitio de mayor concentración de esas aves en el continente.

Suplementos - Ed Impresa 20/03/2020 Redacción La Nueva Mañana
Mar Chiquita - Flamencos_02



Suple 17 - Vida Sustentable VII



 

Los flamencos son aves esbeltas, de patas y cuello largos, plumaje rosado y pico adaptado para buscar alimentos en el barro. Miden entre 60 y 80 centímetros de largo. Hay seis especies de flamencos en todo el mundo, tres de las cuales viven en la laguna Mar Chiquita: el flamenco austral (el más abundante), el flamenco andino, y el flamenco de James. La Mar Chiquita es un ambiente ideal por la salinidad de sus aguas que favorece la existencia de los crustáceos de los que se alimentan los flamencos que llegan a la zona para hacer sus nidos y procrear. Y por eso, los flamencos son el símbolo del mar cordobés.

En el mes de febrero, un equipo científico internacional realizó un censo, para determinar la evolución de las poblaciones de estas aves. El estudio fue concretado por científicos sudamericanos del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos y de la ONG Natura International, junto con la Secretaría de Ambiente de Córdoba. Como primeras conclusiones del relevamiento aéreo realizado se observaron nuevas colonias y nidadas del flamenco austral, no identificadas en vuelos anteriores.

Según los datos preliminares, en las costas de la Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita viven más de 300 mil flamencos, transformándose en el sitio con más flamencos australes del continente americano y concentrando más de la mitad de la población global de esta especie.

En el estudio se monitorearon y contabilizaron la cantidad de ejemplares de flamenco austral. Tres de las seis especies existentes en el mundo habitan los bañados de ese extenso espejo de agua que es Mar Chiquita. Estas aves se distribuyen en bandadas y colonias a lo largo de sus costas. 

La subsistencia de las colonias de flamencos es la “excusa” para impulsar el desarrollo sostenible de la región, con los beneficios que ello reporta a la sociedad. Es decir, no solo se trata de proteger a las especies sino también al conjunto del ecosistema, incluyendo la actividad humana. 

Nuevas colonias y nidadas

En los sobrevuelos realizados por biólogos y expertos en aves, se pudieron observar nuevas colonias y nidadas del flamenco austral (Phoenicopterus chilensis), no identificadas en vuelos anteriores. Esta especie habita en la laguna todo el año y las concentraciones de nidificación son abundantes. Las poblaciones más grandes de flamencos se registraron en la zona norte del espejo de agua. 

En septiembre comienza la época de cortejo: los flamencos se reúnen y ejecutan una danza maravillosa. Después llega el apareamiento. Uno de los integrantes de la pareja construye el nido y coloca un solo huevo, protegido por ambos padres. En general, necesitan playas barrosas como las de la laguna. 

Se estimaba que las tres especies de flamencos que viven en Sudamérica alcanzaban los 300 mil ejemplares. Pero se descubrió que en Mar Chiquita hay unos 325.963 sólo del flamenco austral. En menor número, las otras dos especies de flamenco que habitan la laguna son: el flamenco andino o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y el flamenco de James o parina chica (Phoenicoparrus jamesi).

Tanto el flamenco andino como el de James visitan Mar Chiquita en invierno, cuando descienden de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de la Puna argentina, chilena, boliviana y peruana.

Mar Chiquita - Flamencos_04

La investigación

El censo se hizo con una avioneta e insumió más de tres horas de vuelo. Los investigadores registraron en fotografías de alta resolución las colonias y bandadas que se distribuyen en áreas de difícil acceso, consideradas territorios intangibles. 

Las imágenes dan cuenta de múltiples nidos de barro construidos por hembras y machos, pichones de pocos días de nacimiento y numerosas parejas que cuidan los huevos y se alimentan en las desembocaduras de los ríos.

En cuanto a la metodología del trabajo científico, un aforista observó las colonias desde la cabina de vuelo. Utilizando la técnica del aforo (observación directa) y valiéndose de telescopios y binoculares especiales), estimó la cantidad de ejemplares de flamencos. 

Esta información se coteja después con los datos de un software que procesa las imágenes. Con el aporte del aforista y los datos del registro tecnológico, se obtiene un número más preciso de los individuos existentes en la laguna.

De manera simultánea, el censo de flamencos se hace cada cinco años en los humedales de Argentina, Chile, Perú y Bolivia. El primero se hizo en 1997. En 2018, el censo aéreo de flamencos y aves playeras fue declarado “de interés nacional” por el Congreso de la Nación.

Estos censos aéreos proporcionan información trascendente sobre las aves playeras, la situación de sus poblaciones, el hábitat, las amenazas, las áreas de alimentación, la nidificación y las acciones de conservación.

Mar Chiquita - Flamencos_03

Un valioso patrimonio para proteger

La Reserva de Uso Múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita es uno de los escenarios naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba, y uno de los humedales más importantes de Sudamérica para la conservación de las aves. Tiene más de un millón de hectáreas. Es un sitio protegido de excepcional interés científico y de conservación.

El enorme espejo de aguas salobres brinda refugio a miles de aves migratorias, que habitan las costas y los alrededores de esta maravilla natural del departamento San Justo. Alberga un 70 por ciento de las 400 especies de aves que hay en la provincia.

La laguna Mar Chiquita es el mayor lago de la República Argentina y su entorno constituye un corredor natural que está expuesto a los riesgos de la contaminación y la depredación. La costa norte, donde desagua el sistema del río Dulce a través de bañados, es un área muy sensible por los efectos de la contaminación industrial sobre el curso de agua que baja desde la provincia de Tucumán. En tanto que la costa sur está potencialmente en riesgo por el avance de la frontera agropecuaria, la contaminación de las napas subterráneas y la eliminación del ecosistema natural.

El deficiente control sobre los efluentes volcados a las aguas de los ríos que desaguan en la margen sur, como el Suquía y el Xanaes, es otro elemento a tener en cuenta para preservar el ambiente de la laguna que, por su riqueza biológica, mereció ser declarada “Sitio de Valor Hemisférico” por la Red Hemisférica para Aves Playeras, fue designada como Sitio Ramsar y Reserva de la Biósfera por ser uno de los más grandes humedales del mundo, y está protegida por la Convención sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro.

Especies amenazadas

El Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos está conformado por representantes de cuatro países (Argentina, Bolivia, Chile y Perú) que comparten las especies de flamencos que habitan en la Puna, zonas altoandinas, y el sistema Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce.

Cabe señalar que las tres especies, sobre todo el flamenco andino, presentan alguna categoría de amenaza a nivel nacional e internacional, es decir, sus poblaciones se encuentran muy reducidas o en peligro.

El objetivo real del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos es, más allá de la protección de los flamencos, conseguir que los humedales en donde los mismos viven puedan desarrollarse en forma sostenible, es decir, que puedan ser usados por las poblaciones que dependen de ellos sin perjuicio ni daños para el ecosistema. De esta forma, se considera que si el ecosistema es dañado, ya no podrá ofrecer los beneficios para la gente que vive de tales humedales. Los flamencos, por lo tanto, son usados como “especies bandera”, es decir especies a las cuales se considera que, si se logra su protección, significa también que el ecosistema está protegido y los beneficios del mismo para la gente están asegurados. El uso de “especies bandera” es una estrategia muy útil para conseguir fondos a nivel internacional con fines de conservación. 

  

  

Suplemento Especial

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Posse llega a la Rodsada NA

Sin Milei, el gabinete se reunió con la mente en la Ley Bases

Redacción La NUEVA Mañana
Política 25/04/2024

Según el listado oficial, el jefe de Estado no participó del encuentro que se desarrollaba a pocos pasos, en el salón Eva Perón de Casa Rosada. A pesar de la masiva movilización en reclamo por presupuesto universitario, la titular de la cartera de Capital Humano no estuvo en el intercambio.

Lo más visto