
Murió "El Loco" Gatti, uno de los arqueros más emblemáticos del fútbol argentino
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
El ranking surge de un análisis realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Se estudió la situación de los últimos cuatro años.
Economía02/03/2020La Argentina fue el segundo país, detrás de Venezuela, que más que destruyó su economía en Latinoamérica en los últimos cuatro años, en que gobernó Mauricio Macri, según un análisis de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
El trabajo realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav subrayó que “Argentina fue el país que más destruyó su economía en Latinoamérica desde 2016 y hasta 2019, luego de Venezuela, que se encuentra en una mega crisis”.
Remarcó que “tan solo Ecuador y Brasil tuvieron algunas recesiones en los últimos años”, y precisó que “las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y del ingreso per cápita muestran que la región, si bien crece a tasas menores que la década pasada, presenta en los últimos años un crecimiento sostenido, lo cual pone a la Argentina como una anomalía”.
“El fracaso del modelo económico neoliberal de la última administración es estrepitoso”, aseguró el informe, que destacó que “a pesar de la crisis económica en la que se sumergió el modelo implementado, hubo sectores ganadores”.
Explicó que “las actividades primarias, como la pesca, con un crecimiento acumulado de 8,03%; y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 5,38%, más los sectores de servicios fueron los más favorecidos por la política de la gestión saliente”.
Remarcó que “entre los sectores perdedores, la industria, con un derrumbe total en los cuatro años de 8,63%; y el comercio, con una caída de 9,74%, fueron los rubros más perjudicados”.
Asimismo, el análisis puntualizó que “analizando la distribución del ingreso, se observa que la remuneración al trabajo asalariado retrocedió en su participación en el valor agregado de la economía en detrimento del excedente de explotación bruta, es decir, del capital”.
Así subrayó que “significa que hubo una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los empresarios”. En ese sentido, indicó que “el aporte de los salarios en el total del valor agregado de la economía en 2016 se ubicaba en casi 52%”, y añadió que “en el tercer trimestre del 2019, había caído al 45%”.
En tanto, señaló que “el capital aumentó su participación, de un 40% en 2016 a casi 44% el año pasado”.
Fuente: Télam
Tenía 80 años y vivía desde hace tiempo en España, donde estaba internado en terapia desde hacía dos meses.
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona y resaltó el sostenido movimiento de personas en rutas, terminales de ómnibus y aeropuertos.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.
Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el río Paraná. La noticia fue comunicada a las 3:30 de la mañana.. Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
El Presidente volvió a cargar muy duro este sábado contra los trabajadores de prensa al afirmar que "la gente no odia lo suficiente a estos sicarios con credencial" de cronistas.