En principio, la agenda durará dos días, que incluye reuniones con autoridades del Gobierno norteamercano, y asistir a la votación del FMI.
"Un país que este teniendo que negociar con el Fondo sus políticas no es de por sí una cosa agradable, pero hay que administrarlo”, dijo.
El Ministerio de Economía y el FMI -a través de un comunicado conjunto- anunciaron este domingo al mediodía que las negociaciones en curso finalizaron.
En una entrevista, el jefe de Gabinete y precandidato a vicepresidente de UxP, Agustín Rossi, defendió la negociación del equipo de Sergio Massa.
El equipo de Massa llevó como misión a Washington conseguir que el FMI adelante desembolsos para tranquilizar la cotización del dólar y reducir la meta de acumulación de reservas.
Los argumentos para llegar a nuevos acuerdos son la guerra y la sequía como factores exógenos que cambiaron el escenario e impiden el cumplimiento de lo pactado.
La vocera Julie Kozack reiteró que mantiene conversaciones "constructivas" con Argentina en la readecuación del programa vigente.
Si bien el Fondo redujo en aproximadamente u$s 2 mil millones las reservas que la economía argentina tiene que acumular en este año, no cedió en el programa de ajuste fiscal.
En marzo se desbloquearían u$s 5.800 millones del organismo multilateral. Para 2023 la meta de déficit primario es del 1,9%.
En declaraciones a CNN en español, recordó que le tocó asumir con una crisis política y económica, con 7,4 de inflación y reservas negativas.
Ya está pautado que el Directorio del FMI trate el caso argentino el 22 de diciembre, aseguraron fuentes allegadas a la cartera de Economía.
Mientras el equipo económico nacional intenta flexibilizar el acuerdo con el FMI, avanzan los controles de precios y las renegociaciones salariales.