Massa dirige negociaciones claves con el FMI para la estabilidad del dólar

Los argumentos para llegar a nuevos acuerdos son la guerra y la sequía como factores exógenos que cambiaron el escenario e impiden el cumplimiento de lo pactado.

Ed Impresa 25/05/2023 Facundo Piai
massa georgieva © Na
Desde el entorno de la cartera de Economía entienden que las tensiones políticas puertas adentro del oficialismo no ayudan en las negociaciones con el Fondo. Foto: Télam

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Tras la corrida cambiaria de abril, el Banco Central de la República Argentina acumula alrededor de diez jornadas positivas. Esto significa que ingresaron a sus arcas más dólares de los que vendió, lo cual permite aliviar las tensiones sobre las escasas reservas internacionales que resguarda el Central. La pregunta que se hacen los operadores de la economía es cuánto durará esta relativa estabilidad en un año electoral en donde la demanda de dólares aumenta sobremanera a la habitual compra para importar o pagar endeudamiento externo. 

Desde el equipo económico que conduce Sergio Massa saben que necesitan “dólares frescos”, para seguir administrando el tipo de cambio con micro devaluaciones alineadas con la inflación. Es decir, para que el valor de la divisa norteamericana no de un salto brusco, arrastrando con él todos los precios de la economía. Es por ello que los funcionarios de la cartera económica llevan meses negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un reacondicionamiento del programa. El principal argumento del Gobierno: la guerra y la sequía son factores exógenos que cambiaron el escenario e impiden el cumplimiento de lo acordado.

La intención del equipo económico es conseguir que el Fondo adelante en los próximos meses todos los desembolsos previstos para lo que resta del año. De este modo El Banco Central recibiría en un solo giro un fondeo de unos u$s10.800 millones que calmaría las tensiones cambiarias y permitiría que las elecciones se celebrasen en estabilidad. Los principales actores económicos entienden que es condición necesaria para que el tipo de cambio no se devalúe. Además, una negativa del Fondo al pedido de los funcionarios argentinos sería interpretada como una “soltada de mano”.

¿Qué esperar de la renegociación con el FMI?

Un consultor que tiene entre sus clientes a importantes jugadores del mundo financiero dijo en off a este medio que el principal obstáculo para que el acuerdo se logre pasa por la política interna. La fuente, que tiene como interlocutores a técnicos de carrera en el Fondo y contactos en el Gobierno, comentó que habló con un Secretario de Estado del equipo de Massa y éste “no transmitió tranquilidad”. “No por el Fondo”, sino por las tensiones políticas internas que “arruinan un poco la situación afuera”. 

Por su parte, un empresario de estrecha ligazón con el comercio exterior mostró optimismo en las negociaciones con el Fondo al ser consultado por La Nueva Mañana. De acuerdo a las “señales” percibe que “el mundo no va a querer que Argentina entre en un proceso de mayor deterioro” como puede ser una cesación de pagos, “con todo lo que implica una crisis profunda”. Más aún “sabiendo que hay en el cortísimo plazo una elección, es factible que el Fondo esté en una actitud negociadora”.

En sintonía con lo antedicho, la agencia de asesoría financiera Bloomberg publicó que funcionarios norteamericanos empapados de las renegociaciones en curso “apoyarían adelantar desembolsos ante la necesidad de evitar que la crisis económica de Argentina empeore”. El respaldo de Estados Unidos sería un dato relevante en vistas de que el Banco Central reciba el adelanto de desembolsos debido a que su voto es el de mayor peso dentro del Directorio del FMI. 

Asimismo, un funcionario del gobierno nacional que prefirió mantener el anonimato fue más preciso y dijo a este medio: “el Fondo tiene que ceder, si quiere cobrar tiene que apoyar. ¿Alguna vez cobró sus deudas en la Argentina de un gobierno que no sea peronista?¡¿Te parece que van a cobrar con el gobierno de la Alianza o el delirio anarcoliberal?!”, ironizó. Al margen de esto, en el mercado de dólar futuro se advierte una modificación en las expectativas devaluatorias. Por lo que se deduce que el mercado asume que el gobierno obtendrá el adelanto de los desembolsos para defender el tipo de cambio actual.

El gobierno busca también revisar el compromiso fiscal

Hasta el momento, el organismo de crédito internacional presidido por Kristalina Georgieva concedió a la Argentina una redefinición de uno de los compromisos de política económica acordados por el ex ministro Martín Guzmán. El Fondo accedió a recortar en torno a 2 mil millones de dólares la meta de reservas de divisas a acumular en el primer semestre reconociendo los efectos que la sequía tuvo sobre el ingreso de agrodólares. Pero al momento mantiene inflexible la meta de déficit fiscal, algo que el gobierno también busca redefinir. 

Desde Economía advierten que el 1,9% de déficit fiscal necesita ser rediscutido. El cálculo del ex presidente de la Cámara de Diputados es sencillo, si reconocen la gravedad de la sequía en las exportaciones, entonces también deben reconocer el efecto que esto tiene en la recaudación. El razonamiento se basa en que el impuesto a las exportaciones (las “retenciones”) es el tercer tributo en importancia de recaudación, después de IVA y Ganancias. En efecto, menor exportaciones también significa menos recaudación impositiva. 

De hecho, según el último informe sobre la recaudación tributaria de abril, el impuesto que más impulso perdió en el primer cuatrimestre fue el Derecho de Exportación al significar un ingreso de recursos 48% menor al mismo período del año pasado. Más grave aún, las arcas del estado recaudaron $580.000 millones menos de lo proyectado en el presupuesto en concepto de retenciones. Consecuentemente, en el primer cuatrimestre del año, la diferencia entre los recursos recaudados y los gastos del Estado nacional alcanzó un déficit de 0,59% del PBI. 

Un rojo fiscal más elevado del previsto para esta altura del 2023 que marca una tendencia negativa para el cumplimiento del déficit pactado con el FMI. Esto ocurre pese al celo con que Economía controla el gasto que en lo que en el primer cuatrimestre mostró una contracción en subsidios energéticos y asignaciones familiares. De lo anterior se desprende que el déficit primario acumulado no responde a una expansión del gasto (ocurre todo lo contrario), sino a una caída en la recaudación. No se puede cumplir la meta, sostiene Massa, pese a la buena voluntad de contraer el gasto. Por tanto, es dable rediscutirla.

El 31 de mayo habrá novedades que impactarán en el comercio con Brasil

Otra negociación que la Cancillería mantiene en total hermetismo tiene que ver con el acceso a financiamiento para las importaciones brasileras, prescindiendo de la divisa norteamericana. Para ello, el país requiere de una línea de crédito del Banco de los BRICS, presidido por la ex presidenta de Brasil Dilma Rousseff. Se esperan novedades la próxima semana cuando se celebre en Shanghái la octava reunión anual del banco a la cual fue invitado el ministro Sergio Massa. Otra negociación clave en la misión de robustecer las reservas. 

 

  

 

Edición Impresa Nro.: 312

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto