
Pandemia: para Hugo Pizzi, no usar barbijos en lugares cerrados "es riesgoso"
El médico infectólogo cuestionó la decisión del Gobierno provincial: "Cuando se da un paso hacia adelante, hay que mantenerlo", expresó.
El médico infectólogo cuestionó la decisión del Gobierno provincial: "Cuando se da un paso hacia adelante, hay que mantenerlo", expresó.
El organismo volvió a cambiar de opinión. Antes, recomendaba las mascarillas para quienes atendían casos sospechosos de Covid-19 o que tenían síntomas compatibles.
Son trabajadoras y trabajadores organizados en movimientos sociales, que generaron ingresos en plena cuarentena y aportaron su producción a los kits sanitarios de la Provincia.
Fue una compra directa en el marco de la pandemia. De los cinco millones de barbijos comprometidos sólo recibió 150 mil. Denuncian a la empresa proveedora por “estafa”.
Son más de tres millones de unidades de seguridad, adquiridas por el Gobierno de la Provincia a través de Apross, y destinadas a centros de salud públicos y privados.
Los presos también fabrican kits de bioseguridad para utilizarse dentro de los penales y entregarse a Senaf. Los reclusos afirman que trabajan "las 24 horas de lunes a lunes".
El Ejecutivo retrotrajo los precios de dichos productos sanitarios al 6 de marzo pasado. También incluyó al alcohol en gel. Fue luego de verificarse aumentos generalizados.
Las máscaras de protección facial serán obligatorias para circular por la vía pública como método preventivo a los fines de disminuir la posibilidad de contagios de coronavirus.
Se trata de una textil con 23 locales en todo el pais. Les propuso a las costureras trabajar en sus casas, para no violar el aislamiento preventivo obligatorio.
El médico Tomás Orduna, integrante del grupo de asesores de la Nación, recordó que es un insumo clave para el personal de los hospitales y recomendó la creación casera.
La pionera fue Catamarca, el 27 de marzo, y este lunes se sumaron otros cinco distritos. La Organización Mundial de la Salud y el Gobierno nacional desaconsejan su uso masivo.
La Provincia suscribió convenios para que esos productos lleguen a las farmacias a precios inferiores a los del mercado, en el marco de la pandemia por coronavirus.
Por decisión del ministro de Defensa, Agustín Rossi, se ordenó discontinuar la línea de producción normal para el desarrollo de elementos para personal médico.
El ministro de Defensa aseguró que el laboratorio dependiente de esa cartera se avocó completamente a la producción, y que la sastrería militar está produciendo barbijos y cofias.
La vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba señaló que la demanda creció luego de la información sobre dos posibles casos de coronavirus en la provincia.
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
Legisladores de Unión por la Patria, con ayuda de una senadora del PRO, lograron el dictamen para dos proyectos de ley que plantean un aumento en las jubilaciones y la extensión de la moratoria por dos años.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.