Ajuste en Derechos Humanos: Oficializan la reestructuración del Archivo de la Memoria y el Museo de la ESMA

Tras la degradación de la Secretaría de DD.HH. el Gobierno avanza sobre el vaciamiento en ambos organismos. Ahora pasarán a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

País22/05/2025Redacción La NUEVA MañanaRedacción La NUEVA Mañana
Esma by na
El anuncio del recorte fue adelantado este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien indicó que la estructura de la ahora ex Secretaría tendrá un 40% de achicamiento y un 30% de despidos.  Foto: archivo NA

Tras el anuncio de la degradación de la Secretaría de Derechos Humanos al rango de subsecretaría, este jueves ya se oficializó el recorte en el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria ESMA. Otro avance en el vaciamiento en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. 

El anuncio del recorte fue adelantado este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien indicó que la estructura de la ahora ex Secretaría tendrá un 40% de achicamiento y un 30% de despidos. 

En ese marco, este jueves se publico el Decreto 344/2025 en el Boletín Oficial con las firmas de Milei; el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona donde se avanza en  la reestructuración del Archivo Nacional de la Memoria y el Museo de Sitio ESMA. Ambos organismos descentralizados de la Secretaría de Derechos Humanos del ministerio de Justicia que pasarán ahora a integrar las unidades organizativas del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH).

El Gobierno argumentó que busca así promover una gestión más eficiente y coordinada en la preservación de la memoria histórica y la promoción de los derechos humanos.

El artículo 1 dispone "la transformación del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo de Sitio ESMA -Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio-, ambos organismos desconcentrados de la Secretaría de Derechos humanos del Ministerio de Justicia, en unidades organizativas a incorporarse a la estructura del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH)".

De ese modo, la CIPDH asumirá las funciones y objetivos del Archivo Nacional de la Memoria y del Museo Sitio de Memoria ESMA que tendrán como “actividades fundamentales obtener, analizar, clasificar, duplicar, digitalizar y archivar informaciones, testimonios y documentos sobre el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones”.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que suspendió los fondos para el centro de memoria que funciona en la ex ESMA. 

En abril pasado, el Gobierno paralizó los fondos de la ex Esma que se utilizaban para los salarios de 176 trabajadores y los gastos administrativos del predio bajo el argumento de que se iba a iniciar una "auditoria" para que "haya una reundión transparente de cuentas".

En ese momento, desde el Espacio de Memoria explicaron que la administración de los fondos cuenta con el aval del secretario de Derechos Humanos de Nación, Alberto Baños y que la gestión está a cargo de  un ente tripartito integrado por Nación, Ciudad de Buenos Aires y los organismos, creado por la Ley 26.415.

El desmantelamiento de espacios que se dedican a difundir e investigar delitos de lesa humanidad que ocurrieron durante la última Dictadura Cívico- Militar, es un bastión del Gobierno, alineado a un discurso contra los DD.HH. que avanza con el vacimiento.  

Noticia relacionada: 

24 m by naPara atrás: la Secretaría de Derechos Humanos pasará a ser Subsecretaría con un recorte del 40%

Últimas noticias
Detención de Tomás Cuesta (Comisión Provincial de la Memoria)

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Redacción La Nueva Mañana
País22/05/2025

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido por las fuerzas de seguridad, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados que semanalmente protesta frente al Congreso, el fotorreportero Tomás Cuesta brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Patricia Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Te puede interesar
Detención de Tomás Cuesta (Comisión Provincial de la Memoria)

"Ven a la prensa como algo a reprimir", dijo el fotógrafo Tomás Cuesta, detenido en la marcha de jubilados

Redacción La Nueva Mañana
País22/05/2025

Tras ser liberado en la misma noche de este miércoles, luego de ser violentamente detenido por las fuerzas de seguridad, mientras desempeñaba su labor, cubriendo la marcha de jubilados que semanalmente protesta frente al Congreso, el fotorreportero Tomás Cuesta brindó diversas entrevistas, en las que alertó que en la aplicación del "protocolo antipiquetes" de Patricia Bullrich, los agentes "ven a la prensa como algo a reprimir".

Lo más visto