
Triunfazo: Belgrano sorprendió al "Pincha" y logró su primera victoria de visitante
El Pirata se impuso 1 a 0 frente a Estudiantes en La Plata, con un golazo de "Uvita" Fernández, por la 12a. fecha del Torneo Apertura.
La estimación la hizo la Bolsa de Comercio de Rosario. La cifra récord obedece a las fuertes subas de los precios internacionales a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania.
País05/04/2022La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó este martes un crecimiento de las exportaciones de granos y derivados del 8% interanual en 2022, con una facturación récord de alrededor de US$ 41.053 millones, impulsada por el fuerte incremento de los precios internacionales de los principales commodities agrícolas.
De esta manera, el valor de los despachos aumentaría en U$S 3.004 millones respecto a 2021 y US$ 2.442 millones respecto a la proyección realizada por la entidad en marzo pasado, cuando el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania recién empezaba.
"La fuerte suba en los precios FOB de exportación de los principales productos producto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania explican este incremento", argumentó la BCR.
Aclararon que "este es un número agregado del valor de las exportaciones que de ninguna manera refleja el severo impacto que ha tenido la sequía sobre un gran número de productores que han visto reducidos sus rendimientos en una magnitud tal que la suba de precios no llega a compensar, por lo que presentan márgenes negativos".
Del total superior a U$S 41.000 millones, más de la mitad de los ingresos proyectados corresponderán al complejo sojero, que aportaría US$ 23.745 millones, U$S 577 millones más que lo calculado hace un mes.
"Esto se debe a la fuerte suba en los precios FOB de todos los productos del complejo, pero en particular del aceite de soja. De esta manera, el complejo lograría superar el valor exportado en el 2021 en U$S 269 millones", puntualizó la Bolsa rosarina.
Por su parte, el complejo maíz alcanzaría despachos por U$S 9.650 millones, casi U$S 1.000 millones más que lo que se preveía hace un mes y podría superar en US$ 600 millones los embarques de 2021, alcanzando un nuevo récord.
Las proyecciones para el complejo trigo alcanzan un incremento de U$S 328 millones hasta los U$S 4.741 millones para el año que corre.
Así, la suba de precios junto con el incremento en cantidades permitiría a este complejo incrementar el valor de sus exportaciones en casi US$ 1.430 millones respecto de la marca del 2021.
El complejo girasol alcanzaría exportaciones por U$S 1.840 millones, U$S 512 millones más que lo previsto hace un mes y U$S 538 millones por encima de la marca del 2021.
En este sentido, el conflicto en la región del Mar Negro "ha disparado a los precios del aceite de la oleaginosa, dado que entre Rusia y Ucrania representan cerca del 80% de las exportaciones mundiales de este producto".
Por último, el complejo cebada registraría despachos por U$S 1.077 millones.
Noticia relacionada
El Pirata se impuso 1 a 0 frente a Estudiantes en La Plata, con un golazo de "Uvita" Fernández, por la 12a. fecha del Torneo Apertura.
El Presidente viajó a Estados Unidos con la expectativa de sostener un encuentro con su par norteamericano. A pesar de asegurar que implementará "el esquema de aranceles", no logró reunirse con Donald Trump y el impacto de la medida disparó el riesgo país.
La resolución permite que diversas aplicaciones de transporte, funcionen en la capital de la Provincia. La Municipalidad y al Concejo Deliberante deberán regular la actividad que hasta ahora estaba prohibida.
La Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) informó que el sector experimenta una caída en términos de manufactura, sin embargo las exportaciones mostraron un desempeño positivo.
Dos estudiantes de 14 y 16 años crearon un grupo de WhatsApp para realizar un “tiroteo escolar” en una escuela de Maschwitz. En el caso intervienen las autoridades provinciales y una Fiscalía de Menores.
De acuerdo a la información que publicó el Ministerio de Desregulación, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del Estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.
La medida busca transparentar los precios en el sector y facilitar el acceso a la información por parte de los consumidores. Dispone que los establecimientos deberán contar con listas de precios actualizadas de todas las especialidades medicinales.
El futuro asoma complejo para el Gobierno y para los juristas después del rechazo del Senado. Se abrirá una discusión institucional sobre si el ex catedrático de la Austral podrá seguir en la Corte hasta noviembre; Lijo, de regreso a Comodoro Py.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció la suspensión de los fondos destinado a la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que se utilizan para los salarios de 176 trabajadores y los gastos administrativos del predio.
La medida de fuerza, de alcance nacional, comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Javier Milei.
En la localidad de San Clemente, a poco más de 70 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra un acceso a este río que cuenta con bellos lugares para pasar el día.
Este miércoles se llevó adelante en la Unicameral una esperada reunión de trabajo entre representantes de la Apross y organizaciones y prestadores de servicios de discapacidad, con el objetivo de mejorar los valores y la calidad de las prestaciones.
Este domingo, a las 17, se realiza la primera edición del año. El espacio reúne tiendas de ropa vintage, de diseño y proyectos artísticos.
La Cámara alta le puso un freno a Javier Milei. En la votación en particular, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla no alcanzaron el aval de los dos tercios del recinto para poder integrar la Corte Suprema de Justicia.
El Tribunal Constitucional destituyó a la histórica legisladora tras aprobar un requerimiento del Partido Republicano y Chile Vamos, en el marco de la fallida compraventa de la casa de su padre, el ex presidente Salvador Allende, para hacer un museo.