
Huracán derrotó a Independiente por penales y es finalista del Torneo Apertura
Tras igualar 0 a 0, el Globo venció 6-5 al Rojo en Avellaneda y jugará la final en Santiago del Estero. Espera por Platense o Huracán, que juegan este domingo.
Este jueves se avanzará en la preparación del Juicio de la Verdad que investigará la masacre del Estado argentino contra pueblos originarios Qom y Moqoit, hace 98 años en Chaco.
País24/02/2022La jueza federal de Resistencia Zunilda Niremperger convocó para a una audiencia para este jueves para resolver cuestiones operativas relativas al inicio del Juicio de la Verdad en el que se investigará la denominada Masacre de Napalpí, perpetrada hace 98 años por fuerzas de seguridad y agentes paraestatales contra integrantes de los pueblos originarios Qom y Moqoit, que habitaban zonas rurales de Chaco.
Fuentes judiciales consignaron que a esta audiencia asistirán representantes de la Fiscalía Federal, y las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos y del Instituto del Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach).
Se trata del primer proceso de este tipo en el cual el Estado argentino deberá responder por su responsabilidad en la comisión de crímenes contra la humanidad contra las poblaciones indígenas.
En el encuentro de este jueves, la magistrada y las partes establecerán las fechas y lugar de realización de este proceso oral y público, así como su modalidad de transmisión.
El 19 de julio de 1924 una formación de 130 policías, gendarmes y paramilitares reprimieron con armas de fuego las protestas de los pueblos Qom y Moqoit que formaban una comunidad en el paraje El Aguará, en los departamentos Quitilipi y 25 de Mayo, en la zona central del Chaco.
La orden fue dada por el gobernador del entonces territorio nacional, Fernando Centeno, y pasó por acallar el reclamo de integrantes de pueblos originarios y de criollos que residían en las inmediaciones.
Los habitantes de esas zonas exigían una justa retribución por la cosecha de algodón, como también poder salir a trabajar hacia los ingenios de Salta y Jujuy, donde se ofrecían mejores salarios.
El Juicio por la Verdad se propone como el mecanismo adecuado para el análisis de la Masacre de Napalpí "con el objetivo de cumplir con los Derechos de las víctimas a la Verdad, a una reparación integral y a la no repetición", indicaron las fuentes.
La jueza Niremperger ordenó la realización de un Juicio por la Verdad en una resolución dictada el pasado 10 de septiembre, en la cual señaló que "los hechos exhiben características que permiten su inclusión dentro de la categoría de delitos de lesa humanidad, cuya imprescriptibilidad posibilita que a pesar del tiempo transcurrido se pueda investigar, y de ese modo procurar su reconstrucción desde una perspectiva histórica".
"En ese escenario, se debe considerar que existe un mandato acentuado de debida diligencia que pesa sobre el Estado Argentino, ya que quienes serían víctimas de los hechos en cuestión son integrantes de las comunidades indígenas Qom y Moqoit", sostuvo la magistrada.
Las partes han propuesto 40 testimonios, entre los que se encuentra la sobreviviente Rosa Grilo, que tiene 114 años.
Además, se apostarán durante el proceso los registros audiovisuales de entrevistas a sobrevivientes ya fallecidos como Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta quienes eran niños al momento de los hechos .
También se escucharán las voces de Sabino Irigoyen, de Felipa Lalecori, Hilaria Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Fernando Enríquez, Ramona Pinay y Ortega Guillermo, todos hijos y nietos de distintos sobrevivientes Qom y Moqoit.
Participarán además investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica e investigadores chaqueños, del Conicet, así como historiadores, sociólogos, y antropólogos, informaron fuentes judiciales.
Tras igualar 0 a 0, el Globo venció 6-5 al Rojo en Avellaneda y jugará la final en Santiago del Estero. Espera por Platense o Huracán, que juegan este domingo.
Si bien desde 2023 se organizan recorridos, actividades y eventos con fuerte anclaje barrial, la actividad se presentó oficialmente en el marco de las Jornadas de Formación en Turismo Sostenible en el Centro Cultural España-Córdoba.
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.
El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.
La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas reveló en un informe que el endeudamiento "ha dejado de ser una herramienta transitoria para convertirse en un fenómeno estructural".
La medida fue dispuesta por la Cámara Federal de Apelaciones, en referencia a la causa que tiene imputado al ex legislador por crecimiento patrimonial no justificado y lavado de dinero; a partir de una denuncia de Luciana Echevarría.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.