Presentaron el Programa Territorio Alberdi-Turismo Comunitario Urbano

Si bien desde 2023 se organizan recorridos, actividades y eventos con fuerte anclaje barrial, la actividad se presentó oficialmente en el marco de las Jornadas de Formación en Turismo Sostenible en el Centro Cultural España-Córdoba.

Córdoba24/05/2025Mónica HernándezMónica Hernández
2018-06-14-Recuperacion-pasaje-Reforma-06
Pasaje de la Reforma.Foto: gentileza.

En diálogo con La Nueva Mañana, María Paula Soria, directora del Programa Territorio Alberdi-Turismo Comunitario Urbano, refirió: “Estamos muy orgullosos de haber sido seleccionados en la ‘Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria para los Consejos Barriales de Seguridad y Convivencia’, para ser desarrollados en el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) durante el presente ciclo lectivo 2025”.

A partir de la convocatoria, el desafío fue pensar el turismo como herramienta de regeneración y ver cómo se podía hacer para que quede en la comunidad además de fortalecer los vínculos comunitarios. 

El principal propósito de la actividad es fortalecer la vinculación comunitaria y territorial entre la Universidad y la sociedad en su conjunto, promoviendo un abordaje crítico e integral a problemáticas situadas para plantear soluciones concretas. 

De esta manera, se busca robustecer las redes de acciones transformadoras, a partir de un trabajo colaborativo sustentado en diálogos de saberes.

 ¿Por qué hablar de turismo comunitario hoy?

El turismo comunitario es una propuesta local a problemas globales, “pues el turismo puede ser una herramienta de regeneración si lo pensamos desde los territorios. En Córdoba ya hay experiencias que lo demuestran”, agregó la guía turística. 

El grupo de guías turísticos presenta la actividad con recorridos de lugares emblemáticos de barrio Alberdi, como el Pasaje de la Reforma, la Plaza de Bolsillo Elvira Ceballos y el Espacio de la Cervecería Córdoba.

En tanto, siguió Soria, “nos emociona ser parte de estas experiencias donde el turismo se vive desde lo comunitario, lo barrial, lo auténtico. Porque otra forma de hacer turismo es posible y necesaria. Siempre les decimos a los visitantes gracias por elegir este territorio para aprender, sentir y conectar”.

Asimismo, estas Jornadas de Formación en Turismo Sostenible-Estrategias para la Regeneración Cultural, fueron un nuevo proyecto del Programa Acerca que invitan a repensar el turismo: cruzando cultura, ambiente y territorio para imaginar nuevas formas de recorrer, habitar y vincularnos.

Por lo tanto, esta oportunidad para reflexionar en comunidad sobre el turismo como práctica cultural que puede generar valor social, ambiental y económico, es a la vez una manera de estar lejos de modelos extractivistas y uniformes.

“Territorio Alberdi dijo presente para compartir experiencias y cuando hicimos la propuesta en el barrio, los vecinos lo primero que nos manifestaron fue: ‘no queremos ser Güemes, no queremos ser un polo gastronómico’”, sostuvo Soria.

 La experiencia Territorio Alberdi

La experiencia nace a partir de una iniciativa impulsada por vecinas/os, organizaciones sociales y la Universidad Provincial, que se enmarcó en el proceso de lucha y recuperación del espacio de la Cervecería Córdoba.

Desde 2023 se organizan recorridos, actividades y eventos con fuerte anclaje barrial.

 Fuerte proceso de diálogo

Ante la consulta sobre ¿qué entendemos por turismo comunitario?, los organizadores respondieron: “Es un modelo de turismo construido y gestionado por las comunidades para poner en valor la cultura local, fortalecer identidades y generar ingresos sostenibles, basado en la participación, la autogestión y la justicia social”.

“Al conformar el equipo de trabajo -agregó María Paula- nos preguntamos, ¿por qué en los barrios? Porque los barrios populares tienen historia, saberes y patrimonios invisibilizados. El turismo tradicional los excluye o los representa desde estigmas. Además, el turismo comunitario permite recuperar voces, habitar el espacio público y tejer comunidad”.

CUATRO RECORRIDOS

Este tipo de turismo tiene una participación real y sostenida de la comunidad, con un enfoque identitario y narrativas propias, con un triple impacto: económico, social y ambiental, con articulación público-privada, social y académica.

En la actividad se trabaja con la memoria colectiva y son 4 los recorridos que se han delineado: La Córdoba Rebelde; Barrio y birra; Antitur: identidad revolucionaria y Soy Cordobés. 

Por otra parte, existe un respeto por los procesos comunitarios y revalorización del saber local. “Los recorridos son guiados como dinamizadores de la experiencia turística en el barrio”, sostienen los guías. 

Por último, los integrantes de Programa de Turismo Comunitario Urbano invitan a la comunidad, a los vecinos a trabajar en sus territorios en la búsqueda de acciones y patrimonios que lleven a rescatar el acervo cultural de sus barrios, para recuperar lo que se está perdiendo. 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto