Los docentes volverían en la segunda quincena de julio, las clases en agosto

El ministro de Educación de la Provincia adelantó que los primeros en volver a las aulas serán aquellos alumnos de jurisdicciones con nulos o muy bajos niveles de Covid-19.

Córdoba09/06/2020
clases paro docente by na
La fecha tentativa para la vuelta a clases en Córdoba sería a fines de julio o principio de agosto.Foto: NA.

El ministro de Educación de Córdoba, Walter Grahovac, adelantó este martes que la Provincia avanza en definir un operativo para la vuelta de las clases con modalidad presencial para el segundo semestre de 2020. Si la situación sanitaria lo permite, en la segunda quincena de julio, los docentes se reintegrarían a las escuelas para preparar el regreso.

En declaraciones a diversos medios, realizadas por el titular de la cartera educativa cordobesa, el ministro Walter Grahovac afirmó que el receso de julio —que comprende tanto a docentes como a estudiantes— probablemente se adelante para la primera quincena de ese mes.

Consideró, además, muy necesario el descanso, luego de un trabajo muy intenso por parte de toda la comunidad educativa. “Luego veremos el resultado de ese trabajo intenso”, indicó, haciendo referencia que una vez que vuelva la presencialidad, se evaluará de qué manera han podido o no avanzar los estudiantes en sus aprendizajes.

Las clases comenzarán en algunas zonas blancas que estén en condiciones y con los primeros y últimos años de cada nivel. "No queremos esperar ese mes para hacer lo que se puede realizar antes, porque si no vamos a perder agosto para arrancar”, explicó el funcionario provincial.

En este sentido, Grahovac señaló que hacia la segunda quincena de julio se comenzará a preparar a los equipos docentes, no solo para el regreso a la actividad escolar propia, sino también para el abordaje de la situación afectivo emocional generada por la cuarentena y sobre cómo actuar ante la posibilidad del regreso al aislamiento social, preventivo y obligatorio por un rebrote: “Necesitamos que nuestros docentes estén bien, que estén preparados, poder hacer un diseño; porque el regreso a clase va a ser gradual, no va a ser masivo”.

En ese sentido, Grahovac indicó que en primer lugar regresarán aquellos alumnos de las zonas con nulos o muy bajos niveles de contagios de Covid-19. “Como pasa con el Área Metropolitana de Buenos Aires, la capital cordobesa tendrá un tratamiento distinto porque depende de los factores de riesgo”, agregó en declaraciones a Cadena 3.

La prioridad también la tendrán los estudiantes del último año de la primaria y de la secundaria, generando las condiciones sanitarias y pedagógicas para que puedan concluir el año y continuar con sus estudios al año siguiente, siempre que la situación epidemiológica lo permita, esto es, que haya pocos contagios: “Eso va facilitar el proceso de reingreso o de apertura de las escuelas. Ahora, si eso no ocurre, lo tengamos muy claro: va a ser imposible que vuelvan a abrirse las escuelas. Así que ayudemos como sociedad a que no circule el virus y respetemos las normas de seguridad sanitaria que nos pide el COE”, dijo Grahovac.

Por otra parte, aseveró que la problemática de la movilidad de algunos docentes que deben trasladarse a otras ciudades para el dictado de las clases es uno de los planteos que aún restan por resolverse. 

“Uno de los riesgos es la movilidad. Pero son muchas cosas que tenemos que organizar”, aseguró.

Calificaciones y turnos de exámenes 

Una vez que se reabran las instituciones educativas se va a comenzar a calificar con notas, de manera paulatina y van a coexistir las clases virtuales y presenciales. Sobre el tema, expresó: “Tenemos que recuperar el sistema de calificaciones no porque sea perfecto, sino porque es el contrato social con el cual la familia envía a sus hijos a las escuelas y que la sociedad utiliza para saber la marcha de educación de sus hijos. Pero no va a ser abrupto. Se van a habilitar los exámenes, van a poder dar las previas”.

El ministro Grahovac también hizo mención a que todos los turnos de exámenes, que ahora están suspendidos, serán reprogramados y que se diseñará, junto con la cartera educativa nacional, criterios comunes a todo el país sobre cómo se va utilizar el tiempo de clases restante en 2020 y en el inicio de 2021. Igualmente anticipó: “Las clases van hasta aproximadamente el 15 diciembre y en enero habrá receso y los primeros días de febrero también”.  Luego se analizará si habrá apoyatura para alumnos con dificultades y los de los sextos (de primario y secundario) van a completar sus ciclos en parte de febrero y marzo.

Asimismo, señaló que la reprogramación del calendario escolar, en ningún caso significa que los estudiantes aprueben directamente el año: “Se pueden llevar materias y tienen que rendirlas. Lo que se va a hacer es que se flexibiliza el tiempo en el cual uno tiene que demostrar que sabe los contenidos. En lugar de hacer esa evaluación en noviembre, ese proceso lo haremos más adelante. Así que si algún estudiante, sobre todo en el secundario, dice: ‘Este año estoy en tercero, el año que viene hago cuarto y ya tengo aprobado tercero’ se equivoca. Tiene que aprobar las materias de tercero mientras empieza a cursar cuarto. Si no las rinde, no va a poder aprobar el año”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto