Elena Pérez: “Existe un cambio de paradigma interesante entre la norma y el habla”

En la cuenta regresiva para el inicio del Congreso de la Lengua Española, la decana de la Facultad de Lenguas de la UNC cuenta cómo se están preparando.

Suplementos - Ed Impresa 16/03/2019 Mónica Hernández
Elena-del-Carmen-Perez © Saberes
(Gentileza: Saberes)

Suple 09 - CILE 2019_Bnr


En relación a lo que representa para la Facultad de Lenguas de la UNC participar en la organización del encuentro internacional más relevante del habla hispana y con el nerviosismo palpitante por estar a las puertas del acto inaugural, la decana Elena Pérez expresó: “Me parece importante en este momento y en este sentido es una oportunidad donde un evento de orden internacional se puede organizar en un lugar en el cual exsite una universidad de 400 años”.

Para la titular de la Facultad de Lenguas, las universidades en Latinoamérica, por naturaleza, participan de los acontecimientos de la vida social y esto sucede especialmente en Córdoba.

- ¿Cómo se vive en la Universidad este acontecimiento?

- Podríamos decir que la Universidad vive en un ecosistema con instituciones importantes del medio. En este caso se vincula a través de algo que es tan inherente a todo el mundo universitario y a todo el saber que es el lenguaje. No hay posibilidad de acceso al conocimiento en sí mismo si no es a través de un idioma, existe una vinculación específica, por ello esto a través del Congreso se vive como un vínculo natural. No sólo por la pertinencia del encuentro sino también por este rol que tiene que ver con la cultura de un lugar.

-¿Y en la Facultad de Lenguas?

- Concretamente nos ha puesto en marcha con una cantidad de proyectos como no habíamos visto en otro momento. Y en este proyecto se ha colocado el acento en la tensión que siempre hay entre el aspecto local y el global de una lengua. Todas las lenguas tienen estas tensiones, sobre todo aquellas extendidas a través de los imperios, como es el inglés o el español. Estas lenguas siempre han generado tensiones entre lo que hacemos en otros lugares con la lengua con la que nos ha legado la cultura. Por lo tanto, me parece también que es un buen momento para ese debate, y en relación con este tema, que es central, se han puesto en marcha proyectos que tienen que ver con el habla de Córdoba, con la literatura, con la escritura y con la enseñanza de la lengua. Es decir, diferentes aspectos que apuntan a mirar la realización local del idioma. Estas serían como las dos grandes vinculaciones en relación con la Universidad y con nuestra facultad.

-¿Cuáles serán los principales temas a debatir?

- En esos días habrá oportunidad, dentro de las mesas que nos tocarán compartir aquí en la facultad, de escuchar a profesores que van a hablar de temas como “Literatura y el exilio”, a cargo de la doctora Graciela Ferrero en el que plateará esta problemática. Además, docentes como la doctora María Cristina Dalmagro y María Teresa Toniolo disertarán acerca de este proyecto que tenemos sobre las hablas de Córdoba. Luego también habrá algunas otras mesas, donde yo participo, en las cuales hablaremos acerca de qué es enseñar español en esta época donde los alumnos han cambiado tanto como también la apreciación misma del idioma que se hace. El idioma antes era casi un templo sagrado donde uno entraba bajo una normativa difícilmente cambiable y ese templo sagrado se ha convertido en un lugar que los hablantes transforman según sus necesidades. Ahora son esos habitantes del templo los que piden cambiar la liturgia, los que quieren que se incorporen palabras nuevas y se quejan de algunos usos que se encuentran en el Diccionario de la Real Academia Española. Hay un cambio interesante de paradigma entre la norma y el habla, y en este Congreso todo esto va a salir muy a la luz, pues está apareciendo en las demandas que hacemos el tratamiento del lenguaje inclusivo y en relación con la norma, en todo ese berrinche que hacemos cuando la Real Academia nos dice “no se puede decir todos y todas”, por ejemplo.

Últimas incorporaciones

La RAE hace una actualización periódica y la última fue en diciembre cuando presentó en Madrid más de 1.000 nuevos artículos e incorporaron más de dos mil palabras pertenecientes a los campos de las enfermedades y partes del cuerpo, la indumentaria, los animales, las armas bélicas y los instrumentos musicales, es decir adjetivos, sustantivos y verbos, “donde se incorpora el término ‘selfi’, al diccionario”, agregó Pérez.

“Se da un momento para realizar esos debates y también tenemos lo que significa la parte de la fiesta de oír en presencia a los grandes poetas de nuestra época en lengua española. Es un lujo que nos damos cada vez que llega un evento de este tipo, que vengan a la ciudad los grandes invitados; alfombra roja para los famosos y para los menos famosos que nos expresan a través del español, que nos expresan en nuestras luchas, en nuestras alegrías, en nuestros proyectos, en nuestros amores cuando hablan de poesía sentimental. Es decir, son los que están hablando de nosotros a través español, en consecuencia es un lujo tenerlos en casa”, señaló.

Ciclo de entrevistas

El jueves 7 se presentó en el Cine Club Municipal un ciclo de diez videos de escritores cordobeses producido entre las facultades de Comunicación y Lenguas, en el Centro de Producción e Innovación en Comunicación (Cepic). Allí se realizó una serie de entrevistas para hablar no sólo de la obra sino un poco de cómo son sus enfoques, de cómo producen. “Esto estará pasándose por los dos canales de televisión y en la radio que tiene la Universidad, para de alguna manera difundir la obra de estos poetas que queremos. Han sido seleccionados sin ánimo de que ello constituya un canon de ningún modo, simplemente la selección se realizó por cercanías y tratando de que estén representados los más y los menos famosos, y que haya mujeres y hombres para tener diversidad”, finalizó la decana.

  

  

Suplemento Especial

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto
clases by NA

Receso escolar: publican las fechas oficiales de las vacaciones de invierno 2024

Redacción La NUEVA Mañana
País 17/04/2024

La mitad del país, incluida la provincia de Córdoba, comenzará el receso invernal el lunes 8 de julio y se extenderá hasta el viernes 19 del mismo mes, mientras el restante, entre ellos Ciudad y provincia de Buenos Aires, tendrá vacaciones desde el lunes 15. En esta nota, todas las fechas según los distritos.