
Suplemento: VIII Congreso Internacional de la Lengua Española
“Córdoba prestó el marco para el debate que sienta las bases del futuro de nuestra lengua. Un futuro de libertad, dignidad y Democracia.”
“Córdoba prestó el marco para el debate que sienta las bases del futuro de nuestra lengua. Un futuro de libertad, dignidad y Democracia.”
El director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, no le teme a la evolución del idioma. Cree que el desarrollo del español en Estados Unidos hará que se enriquezca el léxico.
Nuestro país tiene el privilegio de haber sido sede del Congreso de la Lengua Española en dos ocasiones. Cada una de ellas con su impronta particular.
El tono calmo y reflexivo de Norma Morandini nos lleva a un recorrido por la valorización de la identidad, el peso de la historia vivida por nuestra sociedad y la tarea por hacer.
Autoridades, periodistas, participantes, dejan sus opiniones sobre el evento que tuvo a Córdoba como centro de atención en los últimos días de marzo. Imágenes de días intensos y muchas actividades.
El director de la Real Academia planteó que la vitalidad del idioma se expresa en la capacidad de asumir los cambios de la evolución de la sociedad.
Un alto porcentaje lo representaron profesionales de la educación. La oportunidad fue aprovechada por maestras y profesoras que buscaban una guía para su tarea cotidiana.
Este sábado finalizó en Teatro del Libertador el evento más importante del castellano a nivel mundial. Académicos, escritores, músicos y referentes dialogaron y discutieron sobre el futuro de nuestro idioma.
Córdoba la “Docta”, la de la universidad pionera, la de los avances sociales, la de la chispa callejera, la que es mestiza, universal y singular. Ella, la Córdoba nuestra, se abre al mundo.
En la cuenta regresiva para el inicio del Congreso de la Lengua Española, la decana de la Facultad de Lenguas de la UNC cuenta cómo se están preparando.
Nora Bedano, titular de la Agencia Córdoba Cultura, explica cómo se organizó el evento que en pocos días pondrá a Córdoba como Capital de la Lengua Española en el mundo.
Entre el 20 y el 30 de marzo, los diversos espacios públicos serán escenario del encuentro de la Lengua con los cordobeses. Aquí un sintético programa de los primeros días del evento que rodeará al VIII Congreso de la Lengua Española.
Presentaron los resultados de la Convocatoria Hito Turístico-Cultural CILE 2019. Se trató de un concurso destinado a ofrecer a la ciudad un recordatorio que será el símbolo de la realización del Congreso de la Lengua en el paisaje urbano.
La religiosa, docente y escritora cordobesa reflexiona sobre el pasado, el presente y el futuro de la Lengua Española, aspirando a que el resultado del debate no quede entre cuatro paredes, sino que sea lengua viva en todos quienes la usamos para expresarnos.
En el contexto del Congreso de la Lengua, Mariano Cognigni rescata el legado de la Revista “Hortensia”, que significó un cambio fundamental para los cordobeses.
“Este encuentro internacional constituye un gran momento para consolidar a Córdoba en el turismo de reuniones”, señaló el presidente del Córdoba Convention & Visitors Bureau, Sebastián Aviñó.
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, del cual Córdoba será sede, se llevará a cabo desde el 27 al 30 de marzo.
Será el próximo 25 y 26 de marzo en la Sala de las Américas de la UNC. Participarán referentes de periodismo y comunicación.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.