Los derechos: fundamento de lo humano

El sentido de justicia, en tanto sentimiento fundante de nuestra humanidad, parece haberse debilitado en la conciencia colectiva. O quizás, no se visibiliza en el espacio público lo que germina subyacente en nuestra sociedad.

Opinión07/05/2018 Zulma Zárate (*)
Manifestación Antonio Berni

Cuando hablamos de derechos, es posible que se nos represente la noción de lo justo y por consecuencia, de lo injusto. El sentido de justicia, en tanto sentimiento fundante de nuestra humanidad, parece haberse debilitado en la conciencia colectiva. O quizás, no se visibiliza en el espacio público lo que germina subyacente en nuestra sociedad.

Sabemos que los derechos de los que gozamos cada ser humano son el resultado de procesos históricos y políticos producto de luchas que llevaron adelante sujetos históricos concretos: trabajadores, mujeres, etnias, pueblos. En esas luchas, siempre los más débiles se enfrentaron con los poderosos, con los opresores, podríamos decir, con los injustos. Hombres y mujeres entregaron sus vidas, a lo largo de la historia de la Humanidad en esas luchas.

En nuestra América y en nuestro país, las luchas por nuestros derechos nos remiten al origen de nuestra identidad. El derecho a constituirnos en una Nación libre y soberana, es el corolario de las largas luchas por la Independencia, en las que, al decir de San Martín, dieron sus vidas los negros y los pobres de nuestra Patria.

El momento actual que vivimos como argentinos y latinoamericanos, en que nuestros derechos individuales y colectivos son infringidos de manera sistemática por el poder político y económico gobernante, tiene como marco general un espíritu de época a nivel global. No sólo en el plano estrictamente jurídico, sino también y especialmente en el ámbito subjetivo y hasta anímico de los sujetos sociales. Al mismo tiempo es posible encontrar, un tanto dispersas, genuinas experiencias y acciones políticas de fraternidad, con proyección de futuro.

El Estado de Derecho es el que respeta, promueve y defiende los derechos de cada persona que habita un territorio. Sabemos que un gobierno que no respeta los derechos es ilegal e ilegítimo. Pero no sólo eso, es un gobierno que embiste contra las mayorías y ataca verdaderamente la dignidad humana.

Cuando Eva Perón decía “Donde existe una necesidad, nace un derecho” se refería al dolor de todos aquellos desposeídos de sus derechos básicos y también a la responsabilidad política de devolver la dignidad a esas mayorías sociales.

Los derechos son conquistas dinámicas pero una vez alcanzados, quedan garantizados con leyes e inscritos en las emociones más profundas, porque han sido logrados de manera colectiva. Son inseparables de procesos sociales en los que los sentimientos humanos de justicia, determinan la historia.

(*) Revista Jirones de la Cultura Popular. 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto