
Una ley a imitar: prohíben a deudores alimentarios ingresar a los estadios de fútbol en Caba
La medida tomada por el Gobierno porteño busca proteger el derecho a la alimentación y garantizar el bienestar de niños y adolescentes.
El organismo recomendó reforzar la vigilancia epidemiológica frente al incremento de la circulación de un serotipo que aumenta la probabilidad de casos graves. Se trata de DENV-3, el cual no había circulado durante la última década en la región.
País11/02/2025La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió recientemente una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en latinoamérica, debido a la creciente circulación de un serotipo asociado a casos graves de la enfermedad.
Se trata del serotipo DENV-3, el cual no había circulado durante la última década en la región, y que en los últimos meses ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.
La OPS recomendó que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos.
Según explica la organización, el dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 que circulan en América Latina. Cada uno puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, esto significa que las infecciones que se generan después por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad.
La ocurrencia y magnitud de los brotes de dengue suelen estar asociados a la introducción o aumento de la circulación de un serotipo diferente al que predominaba previamente en una región afectada. Ese es el caso que identificó la organización y hay riesgo de un aumento de la circulación del DENV-3 en el continente latinoamericano.
Cómo es la situación en Argentina
Poco después que el Gobierno anunciara la salida de la Organización Mundial de la Salud, la cartera de Salud de la Nación actualizó esta semana que en el país el 97% de los casos positivos para dengue analizados son por los serotipos DEN-1 y DEN-2, como en las últimas epidemias. El resto es por los otros dos tipos virales.
De acuerdo con la información oficial, a finales del mes pasado se confirmó un primer positivo autóctono para DEN-3 de esta temporada. Los demás casos por DEN-3 (no se especificó la cantidad) y uno por DEN-4 comunicados hasta ahora fueron en viajeros.
En cuanto a cómo se está presentando esta temporada de dengue con respecto a la del año pasado, desde la cartera sanitaria nacional señalan que aun cuando “la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas”, por los veranos de 2022-2023 y 2023-2024, la información compartida por las provincias “por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”.
De los boletines epidemiológicos que semanalmente actualiza el Ministerio de Salud surge que en diciembre pasado se notificaban un promedio de 19 casos semanales (entre 13 y 27), mientras que en enero eran unos 38 casos por semana (entre 23 y 56). Hace dos semanas –la última de enero–, las provincias cargaron online en el sistema nacional de vigilancia que administra la cartera nacional 1660 casos sospechosos: de esos, se confirmaron 61 y hay otros 61 clasificados como probables, en investigación, de acuerdo con los datos que se actualizaron este lunes.
Noticia relacionada:
La medida tomada por el Gobierno porteño busca proteger el derecho a la alimentación y garantizar el bienestar de niños y adolescentes.
La medida tomada por el Gobierno porteño busca proteger el derecho a la alimentación y garantizar el bienestar de niños y adolescentes.
Los secretarios generales, Héctor Daer y Sergio Palazzo, recibieron en la central obrera al padre del fotoperiodista que fue herido en la represión policial de la marcha de jubilados.
La fiscal agente de Bahía Blanca, Mariana Lara, explicó que la búsqueda de las hermanas Hecker, desaparecidas tras el fatal temporal de hace dos semanas, continúa en la zona marítima debido a que “ya no es esperable” encontrar elementos de interés porque se barrió todo el lugar.
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, anunció este viernes que debido a alertas amarillas emitidas por el Servicio Metereológico Nacional (SMN) para las próximas horas se suspenderán las actividades al aire libre.
Más del 60% de los contribuyentes quedaron afuera debido al nuevo régimen impuesto por el Ministerio de Capital Humano en octubre del año pasado, que implica mayores desembolsos para quienes se habían inscripto en el régimen.
El fotoperiodista herido en la represión policial mientras cubría la marcha de jubilados en el Congreso reaccionó en terapia intensiva, saludó a su padre y mostró avances en su estado de salud.
A solo tres horas y media de la ciudad de Córdoba, esta ciudad de la provincia de San Luis es una gran opción para pasar unos días.
El director de la Tecnicatura Superior en Gestión Inmobiliaria de Institución Cervantes, Fernando Flores, dio su visión sobre la actualidad cordobesa en materia de bienes raíces. También habló sobre el perfil profesional que la institución busca construir.
Así lo manifestó en diálogo con LNM el titular de la UOM Córdoba, Rubén Urbano. "También es devastador para la producción nacional y para los puestos de trabajo", dijo.
En Mendoza, el Tomba y el Matador, que viene de ser eliminado de la Copa Argentina por Deportivo Armenio, aprovecharon el parate de la Fecha FIFA para reanudar el encuentro suspendido en febrero.
"La apertura a las importaciones pone en riesgo a la industria local", le dijo a LNM el titular de una de las autopartistas más importantes del entramado industrial cordobés.