La OPS alertó por riesgo de brote de dengue en América Latina: la situación en Argentina

El organismo recomendó reforzar la vigilancia epidemiológica frente al incremento de la circulación de un serotipo que aumenta la probabilidad de casos graves. Se trata de DENV-3, el cual no había circulado durante la última década en la región.

País11/02/2025Redacción La Nueva MañanaRedacción La Nueva Mañana
Dengue
La OPS recomendó que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud. Foto: archivo

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió recientemente una alerta epidemiológica por el aumento del riesgo de brotes de dengue en latinoamérica, debido a la creciente circulación de un serotipo asociado a casos graves de la enfermedad.

Se trata del serotipo DENV-3, el cual no había circulado durante la última década en la región, y que en los últimos meses ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.

La OPS recomendó que los países refuercen las medidas de control vectorial, fortalezcan la capacidad diagnóstica en los sistemas de salud y aseguren la atención temprana y adecuada a los pacientes para prevenir complicaciones graves. También es esencial mantener campañas de educación pública para reducir la exposición a los mosquitos transmisores del virus y eliminar los criaderos. 

Según explica la organización, el dengue tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4 que circulan en América Latina. Cada uno puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, esto significa que las infecciones que se generan después por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad.

La ocurrencia y magnitud de los brotes de dengue suelen estar asociados a la introducción o aumento de la circulación de un serotipo diferente al que predominaba previamente en una región afectada. Ese es el caso que identificó la organización y hay riesgo de un aumento de la circulación del DENV-3 en el continente latinoamericano.

Cómo es la situación en Argentina

Poco después que el Gobierno anunciara la salida de la Organización Mundial de la Salud, la cartera de Salud de la Nación actualizó esta semana que en el país el 97% de los casos positivos para dengue analizados son por los serotipos DEN-1 y DEN-2, como en las últimas epidemias. El resto es por los otros dos tipos virales.

De acuerdo con la información oficial, a finales del mes pasado se confirmó un primer positivo autóctono para DEN-3 de esta temporada. Los demás casos por DEN-3 (no se especificó la cantidad) y uno por DEN-4 comunicados hasta ahora fueron en viajeros.

En cuanto a cómo se está presentando esta temporada de dengue con respecto a la del año pasado, desde la cartera sanitaria nacional señalan que aun cuando “la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas”, por los veranos de 2022-2023 y 2023-2024, la información compartida por las provincias “por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”.

De los boletines epidemiológicos que semanalmente actualiza el Ministerio de Salud surge que en diciembre pasado se notificaban un promedio de 19 casos semanales (entre 13 y 27), mientras que en enero eran unos 38 casos por semana (entre 23 y 56). Hace dos semanas –la última de enero–, las provincias cargaron online en el sistema nacional de vigilancia que administra la cartera nacional 1660 casos sospechosos: de esos, se confirmaron 61 y hay otros 61 clasificados como probables, en investigación, de acuerdo con los datos que se actualizaron este lunes.

Noticia relacionada: 

Mosquito dengue Aedes AegyptiDengue en Córdoba: desde la Provincia indicaron que bajaron los contagios respecto al año pasado

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto