
Instituto lo perdió por penales frente a Huracán y se despidió de la Copa Argentina
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
"La semana fue buena", resumió el ministro, respecto del trabajo técnico con el FMI para cerrar la revisión del segundo trimestre.
Economía11/09/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, se mostró satisfecho con los resultados obtenidos por el plan de estabilización que comenzó a implementar hace un poco más de un mes y seguro de que la Argentina cumplirá con las metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2022.
En un alto en el sexto día de su gira debut internacional por Estados Unidos, analizó con la prensa argentina los principales temas de la agenda económica argentina tratados, como la restricción externa y energética, en la víspera de la reunión clave que mantendrá con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, y el número dos del Tesoro, David Lipton.
"La semana fue buena con el FMI", resumió Massa, respecto del "trabajo técnico de todas las áreas de Ministerio de Economía con otras del Fondo para cerrar la revisión del segundo trimestre y construir el documento de prospectiva" de la economía hacia adelante.
"El programa tiene objetivos y tenemos que trabajar para cumplirlos, y es parte de los compromisos que la Argentina asumió como país; y de alguna manera nos ponen en la obligación de asumirlos como responsabilidad de Gobierno", afirmó al ser consultado sobre el cumplimiento de metas del programa.
Dos datos clave ayudaron a un clima de mayor distención, la recuperación de las reservas en la semana tras la implementación del dólar-soja que, según expresó, "fueron mayores a los esperados", y el nuevo respaldo de los organismos internacionales recibido aquí, sobre todo con el crédito de libre disponibilidad de US$ 1.200 millones del BID, que subieron el piso de expectativas de la acumulación de reservas para 2022.
Asimismo, Massa destacó que el mismo "será transitorio" y le permitirá al Argentina juntar 5.000 millones hacia fines de octubre y luego cumplir con la meta del FMI a fin de año.
"El programa de incentivos es un programa que tiene inicio y finalización y un compromiso mínimo de liquidación de las cerealeras de US$ 5.000 millones, y superó el cumplimiento de la primer semana respecto del comprometido", resaltó el funcionario, tras mirar en su celular los números internos que maneja su equipo de los 3,8 millones de toneladas que los productores liquidaron en la semana.
"Entiendo que -continuó- lo mejor que pasó es que el programa de incentivos representó un estímulo de precios que se reflejó en pizarra y alentó a productores a fijar nuevas operaciones, algo que venía retraído porque gran parte de los productores estaban con contratos a futuro a noviembre y muchos decidieron cerrar los contratos y vender".
De esta forma, explicó, "la primera semana (del plan) fue buena y el nivel de operaciones preregistrado para el lunes sigue siendo alto, es muy bueno que los bancos hayan salido a trabajar tan fuerte alentando a los chacareros" a liquidar.
No obstante, Massa consideró que el desempeño logrado podría mejorar y deslizó que podría haber algún tipo de refuerzo en las medidas si las cerealeras no trasladan los nuevos precios al productor.
"No puede haber picardía en la fijación de precios de las cerealeras porque representa una base de valor que tiene que reflejarse en pizarra", afirmó.
Consultado por si había solicitado algo en particular en las reuniones con la Casa Blanca y con el Departamento de Estado, descartó esa posibilidad y destacó la oportunidad de mediano plazo que la Argentina no puede desaprovechar en el actual contexto de guerra.
"No fui a pedir nada ni me ofrecieron nada, lo que hubo fueron conversaciones sobre la seguridad energética y seguridad alimentaria y, en ese marco, aparecieron discusiones respecto de cuál es el mejor escenario entendiendo que la guerra era un impacto en la economía global que no podemos dejar de poner en cualquier mesa de discusión".
En este sentido, evaluó que "el costo de la guerra es un tema que aparece no sólo en la relación de la Argentina con Estados Unidos, sino en el análisis global, entiendo que Naciones Unidas y los lideres de las economías de Europa van a plantear el impacto de la guerra en las economías globales".
"El último trimestre del año va a estar marcado por el impacto de la guerra y su costo en la economía global, no solo por el aumento del precio de las proteínas sino por el impacto en los precios logísticos y en los precios de la energía", completó.
Por eso, este escenario "nos pone para 2023 en el desafío de tener un plan muy ambicioso y profesionalmente muy desarrollado para evitar que Argentina tenga que seguir importando los niveles de GNL que ha venido importando a lo largo de los años y eso incluye la finalización de gasoductos".
En relación al desafío energético en el corto plazo, sostuvo, "tenemos la responsabilidad de establecer un volumen de producción que nos permita ser competitivos para cuidar el bolsillo de la gente".
Eso exige, ahondó, "extender el Plan Gas 4 y poner en marcha el Plan Gas 5 para garantizar el llenado del gasoducto, lo que requiere de inversiones para empezar en noviembre, y estimular un aumento de la producción de gas en el norte argentino".
En paralelo, subrayó que hay que tratar de "generar una curva de consumo de gas que en el verano compense la utilización de energía hidroeléctrica, para que en invierno tengamos una mayor volumen de energía eléctrica para compensar lo que podría ser el pico de importación de GNL".
Y, concluyó, "la definición de un modelo de trabajo con Bolivia y el modelo de optimización de energías con Brasil, entre otros proyectos de un plan energético de corto, mediano y largo plazo".
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Cayó 3 a 2 luego de igualar sin goles en tiempo reglamentario por los 16avos de final del torneo nacional.
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Se podrán realizar diferentes gestiones que incluyen la actualización del DNI, realizar cambio de domicilio, tramitar actas de nacimiento, matrimonio o defunción, como así también iniciar trámites como cambio de género, entre otros.
Con la incorporación de Morales, ya son tres los refuerzos de Belgrano, teniendo en cuenta las llegadas del uruguayo Federico Ricca y Lisandro López, quienes también llegaron para nutrir la defensa del equipo del Ruso Zielinski.
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Majul había sido detenida el martes cuando registraba en video el centenario quebracho que la Municipalidad de Villa Allende y la empresa Caminos de las Sierras se aprestaban a retirar de la avenida Padre Luchesse, para avanzar con una obra vial.
Tras la masiva marcha por la ley de financiamiento, Adiuc resolvió profundizar el plan de acción en defensa de la universidad pública. La secretaria General del gremio, expresó que los salarios acumulan una perdida mayor al 40%.
El ex funcionario dijo que se trató de un proceso “guionado” por “parte de la Justicia y parte del poder político”. Apuntó contra el ex Gobernador y dijo que el objetivo del juicio "fue evitar que un ministro del Gobierno provincial sea condenado".
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.