Fábrica cordobesa busca aumentar exportaciones con innovación y desarrollo

Investigadores de Conicet junto a una empresa cordobesa que fabrica lavarropas industriales, desarrollaron un sistema que elimina virus y bacterias sin desinfectantes.

Ed Impresa 08/04/2022 Facundo Piai
alozan lavarropas
La tecnología Alozan permite reducir las enfermedades intrahospitalarias. Foto: ilustrativa

chapa_ed_impresa_01   

Especial para La Nueva Mañana

Tras cuatro años de búsqueda, la empresa Aloña desarrolló nueva tecnología de la mano del Conicet que “vino a revolucionar el proceso de lavado”, le dice Marcelo Uribarren a La Nueva Mañana. Se trata de un novedoso sistema de desinfección que la empresa villamariense incorporará a sus lavadoras industriales asegurando la eliminación de patógenos sin usar desinfectantes. Desde la empresa sostienen que esta innovación que elimina virus y bacterias mediante ozono y un sistema de presión durante el lavado es única en el mundo. De este modo, la pyme familiar que hace más de 40 años produce lavadoras industriales pretende fortalecer su perfil exportador ganando presencia en hospitales.

La innovación permitirá a la empresa aumentar su catálogo de productos más allá de las máquinas de lavado para el sector hotelero y los equipamientos para el sector textil. La relocalización de la industria textil de México al continente asiático repercutió en el canal exportador de la empresa, nos cuenta Uribarren. Sin embargo, el sistema de salud ofrece oportunidades que la empresa está dispuesta a usufructuar apostando a la innovación y el desarrollo. La pandemia, primero, aumentó la demanda de lavadoras por parte de las instituciones de la salud, y con la nueva tecnología, llamada Alozan, buscan consolidarse en el negocio hospitalario. 

uribarren
Marcelo Uribarren, gerente de Aloña. (Foto: Uniteve)

La innovación de las lavadoras de la familia Uribarren permite reducir las enfermedades intrahospitalarias que en el país afectan en torno al 15% de los pacientes. La tecnología Alozan lo logra ahorrando agua, energía y productos químicos, también; luego de superar las instancias experimentales con el principal organismo dedicado a la investigación en el país. Tras la fase de investigación científica, “con el Conicet hicimos un prototipo de máquina real para trabajar con pequeñas telas en laboratorio”, explica el gerente de Aloña, quien también preside la Unión Industrial de Córdoba. 

“Después de esas pruebas piloto fuimos a un campo real que lo hicimos con el Ceprocor, y también vimos que la eliminación de patógenos era absoluta. Luego de esas etapas, ahora lo que vamos a hacer es ya trabajar en hospitales con diferentes patógenos (Salmonella, Escherichia coli, etc.), medirlos in situ antes, lavar y ver el resultado”. De acuerdo a las conclusiones recogidas en las instancias previas saben que la “eliminación será absoluta”, no obstante, apuestan a “certificar” la calidad del producto con la mayor evidencia empírica posible. Estas certificaciones, entienden desde Aloña, les permitirá allanar su ingreso a mayor cantidad de mercados. 

¿Qué significa para la empresa la incorporación de sofisticación de la mano de este nuevo producto? 
- Estamos en un proceso de transformación, para pasar de ser una empresa fabricante de máquinas a una empresa tecnológica. En ese sentido, esto se podría haber largado en épocas del Covid y hubiese tenido mayor repercusión, pero no estaba aún concluida la tarea de investigación. Buscamos que nuestros avances tengan avales de investigación concretos para poder darle seriedad a los procesos que estamos investigando. 

Aloña es considerada en función de la mayor sofisticación una empresa 4.0. ¿Cómo incorpora software el sistema tecnológico de Alozan?

- Hicimos desarrollo de software para un PLC (N. de R.: es una computadora industrial que automatiza procesos y respuestas). Lo que estamos haciendo es largar un equipo de sanitización con una lavadora, después estamos en desarrollo para poner un equipo para varias lavadoras que no entren a trabajar al mismo tiempo. Entonces el equipo tiene que medir lo que pasa en una lavadora, regular las potencias en función de cómo se van descargando las diferentes máquinas conectadas. Lo que busca el software es que siempre todas las lavadoras tengan la misma condición interna en esa mezcla de agua con ozono y presión que es lo que se utiliza para desinfectar. Ahora estamos en el desarrollo de un software más complejo para un equipo de sanitización grande que pueda alimentar a toda una lavandería.

¿El software es importado?

- No, es todo desarrollo local.

Respecto a lo que tiene que ver con la importación de autopartes y la incorporación de piezas hechas en el país, ¿qué porcentaje del nuevo equipo es producido internamente?

- Estamos importando algunas cosas de China que tienen que ver fundamentalmente con piezas como tubos de cerámica y algunas otras piezas que en Argentina no tenemos proveedores. Nosotros no hacemos autopartismo en el país, lo hacemos con producción propia. Para algunas maquinarias traemos repuestos de Estados Unidos, como las válvulas de desagote. Hay una sola fábrica en el mundo que produce esta pieza para lavadoras, por lo que sería una locura fabricarla nosotros. Lo mismo ocurre con algunos otros elementos producidos por unas pocas empresas en el mundo. Eso se importa, pero después todo el resto es producción en nuestra empresa. 

¿Cuál es la capacidad de producción con la que cuentan actualmente?

- Hoy estamos fabricando 30 equipos de lavandería por mes. Ahora la capacidad que vamos a tener para esto va a estar relacionado con la demanda. Queremos hacer un galpón exclusivo para producir esta nueva maquinaria, con una red de producción propia. Pero esto último está en proceso, dado a que lo acabamos de lanzar. Aunque el objetivo de esto es la exportación, por eso la tecnología Alozan está diseñada no solo exclusivamente para nuestros equipos de lavandería, también puede ir a equipos de la competencia. Así buscamos la mayor escala posible de un sistema que aún no tiene competencia en el mundo, al parecer. 

¿A qué mercado le ven potencialidad en el corto plazo?

- En principio el mercado latinoamericano, estamos hablando de Brasil, Colombia, Perú, Chile, que son los destinos adonde más vamos. Estamos estudiando esos mercados para mayores precisiones porque cada uno tiene su particularidad, el sistema público de salud es muy grande en Brasil (NdR: según estadísticas oficiales hay más de 80 mil hospitales y el sector público cubre al 75% de la población), el privado es en Chile. Cada uno es distinto. 

 

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto