
Calamar gigante: Platense derrotó a San Lorenzo y se metió en la final del Torneo Apertura
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El grupo integrado por cinco funcionarios del Gobierno nacional viajó a Washington el sábado y tendrá por tarea acercar posiciones con los técnicos del Fondo Monetario Internacional.
Economía05/12/2021El grupo integrado por cinco funcionarios del gobierno nacional que viajó a Washington el sábado comenzará está semana la dura tarea de acercar posiciones con los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el objetivo de, por lo menos, acordar los números gruesos de lo que será luego la Carta de Intención que deberá enviar la Argentina al organismo.
Por el Ministerio de Economía viajaron el viceministro, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi. Además, estará Sergio Chodos, director por el Cono Sur ante el Fondo, al tiempo que por el Banco Central negociarán Jorge Carrera y Germán Feldman.
La tarea que tendrán esta semana es lograr el consenso en alguno de los números principales de lo que sería un nuevo acuerdo, algo que puede resultar complicado en función de la agenda política que plantea el presidente Alberto Fernández.
Se espera que el 15 de diciembre se presente el promocionado Plan Plurianual, el cual depende de los consensos que se alcancen en estos días.
Según informó NA, la idea del ministro de Economía, Martín Guzmán, es arrancar el programa en 2022 con un déficit fiscal del 3,5 por ciento del PBI, pero se espera que el organismo pide en 2 por ciento para el primer año.
La diferencia no es menor, ya que según reconoció recientemente Guzmán, el rojo primario de las cuentas públicas del 2021 va a concluir en 3,5 por ciento, lo cual indica que aspira a no hacer un ajuste de las cuentas en el primer año.
Por otro lado, y tal como es tradicional en los acuerdos con el Fondo, el reclamo de los técnicos del organismo es reducir el déficit fiscal por vía de un recorte de la obra pública, algo que Guzmán no tiene intenciones de cumplir. En lo que está claro que habría un mayor entendimiento es en el tema de las tarifas públicas.
Analistas privados estiman que los subsidios a los servicios públicos ya se ubican en un nivel del 3,4% del PBI, y que de allí, al menos un punto se puede obtener. .
En cuanto al dólar, está casi determinado ya que la Argentina no va a ir a un cierre de la brecha cambiaria, que se ubica en el 100% entre el oficial y el paralelo, de un solo salto.
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, anticipó esta semana ante los empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA) que no va a haber devaluación brusca porque en Argentina se produce generalmente un overshooting (sobre reacción) de los mercados cuando ello ocurre. El FMI está dispuesto a aceptar un plan para ir reduciendo la brecha de manera gradual.
A esta altura de las circunstancias, es evidente que Argentina y el FMI van a trabajar en plan gradualista de ajuste de las cuentas. El punto para ponerse de acuerdo es en cuánto tiempo el gobierno está dispuesto a acomodar las variables.
Lo que está más claro por el lado del Ministerio de Economía, es que tratará de postergar pagos para el 2026, mientras que el organismo aspira a empezar a cobrar en 2024.
El programa que se trata de negociar es de Facilidades Ampliadas, que duran el máximo de plazo permitido hasta el momento, de 10 años.
Argentina tiene que repagar una deuda de 43.000 millones de dólares que quedaron colgados del fallido programa del ex presidente Mauricio Macri. .
Por otro lado, el 18 de este mes la Argentina tendría que abonar unos 1.900 millones de dólares de un vencimiento.
El Gobierno tratará también de incluir ese pago en alguna forma de refinanciamiento en caso de lograr en estos días un principio de acuerdo, debido a que de otra forma debería enfrenta el compromiso con las ya escuálidas reservas del BCRA.
Fuente: NA
El "Calamar" es una aplanadora. Primero eliminó a Racing, luego a River y hoy al Ciclón por 1 a 0 para meterse así en la final, donde lo espera Huracán.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Así lo expresó la ex mandataria en el acto "Encuentro de la Cultura Popular" en Retiro. "¿Por qué Milei perdió en los barrios populares? Porque es donde primero impacta la crisis", sostuvo la ex presidenta.
El gobernador encabezó los actos centrales en Carlos Paz por un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. “La Argentina tiene que ser esa Patria que soñaron aquellos libertadores de mayo, y nosotros tenemos que trabajar juntos", enfatizó.
El apuro del Gobierno nacional es porque la economía insume más dólares de los que genera genuinamente. Por ejemplo, las ventas de modelos de autos importados aumentó 106%, según datos de Adefa. Consecuentemente, se contrajo a 40% el peso de los 0 km nacionales sobre las ventas totales.
Según la consultora LCG, que audita semanalmente 8.000 productos, las principales subas se dieron en azúcar (5,3%), verduras (4%), carnes (2,2%), panificados (2%).
Juan Pazo aseguró que el Gobierno presentará un ambicioso proyecto de ley en el Congreso para establecer un régimen simplificado de ganancias, que habilita la compra de bienes registrables sin el control de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
La Fundación ProTejer señaló que la consecuencia es el cierre de empresas y la pérdida de empleo en un sector que "opera en condiciones desfavorables", mientras compite con productos importados "favorecidos por la política económica".
El proyecto, anunciado por el vocero Manuel Adorni, busca que los ahorristas utilicen en la formalidad miles de millones de dólares que están fuera del sistema. "Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", señaló la vocera del organismo.
El CEPA reveló que en el rubro "Servicio de transporte y almacenamiento" fue donde se registró el mayor número de bajas: 3.321. En los 15 meses, las pérdidas de puestos de trabajo registrados en unidades productivas alcanzaron los 219.670 casos.
El Juzgado Federal número 2 de Mendoza, a cargo de Pablo Oscar Quirós, hizo lugar a una medida cautelar que había sido solicitada mediante un amparo colectivo, por personas y organizaciones de diversas provincias; entre ellas, Córdoba.
El sindicato finalizó el paro con la notificación de la apertura de la mesa de diálogo. Este lunes será la primera reunión en donde las y los trabajadores exigirán una equiparación salarial del 90% con sus pares de la Justicia Federal.
Apenas a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba, se encuentra este tranquilo pueblo transerrano que invita a recorrerlo caminando y disfrutando de su paz.
El diputado cordobés de Unión por la Patria habló con La Nueva Mañana sobre las internas en el kirchnerismo, la relación con el PJ cordobés y las resistencias al ajuste y la represión del gobierno de Milei.
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) permitió llevar servicios de agua, cloacas, gas y electricidad a más de 40 barrios populares de Córdoba. "Cuando se va el Estado del barrio entra el narcotráfico", dijo Ayelén Cabaña, directora de Techo Córdoba, en diálogo con La Nueva Mañana.