Alicia Cámara: Avances y aprendizajes a un año de la pandemia

En diálogo con La Nueva Mañana, la científica cordobesa contó los detalles de las investigaciones de SARS-Cov-2 que se llevan a cabo en el Instituto de Virología Dr. Vanella de la UNC.

Ed Impresa 05/02/2021 Mónica Hernández
Alicia Camara 01
Alicia Cámara es bióloga e investigadora del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas.

chapa_ed_impresa_01  

 

Desde que se comenzó a hablar del Covid-19 en nuestro país, hace un año, en la reflexión se destaca “una fortaleza: la vacuna, en muy poco tiempo, trabajando sin descanso, muchos laboratorios importantes internacionales, incluido nuestro país, muchas personas pensando y experimentando, mucho tiempo y dinero invertidos, y el avance de la tecnología que ayudó considerablemente sobre las condiciones por las que antes un ensayo llevaba días o semanas y ahora se hace en unas horas”, sostuvo la investigadora  Alicia Cámara.

¿Por qué hubo contradicciones en la Organización Mundial de la Salud al inicio de la pandemia?

- Las contradicciones iniciales de la OMS fueron producto de lo desconocido, no se puede adivinar, pero sí plantear hipótesis en base a cuadros clínicos similares que habían sucedido con otras enfermedades años anteriores. Se plantearon muchas conjeturas: sobre si era o no una gripe o una Infección Respiratoria Aguda; y muchas preguntas, como por ejemplo sobre el factor RO, que es el número de la capacidad que tiene cada persona de contagiar a otro y en base a eso es la velocidad de la transmisión. Ahora, nuevas cepas están circulando aquí de Inglaterra, Río de Janeiro, Sudáfrica, todas tienen como característica sobresaliente mayor transmisibilidad comparada con las primeras y se está estudiando si son más patogénicas. Las investigaciones fueron resolviendo algunos aspectos, y otros aún no.  

¿Qué características presenta esta nueva cepa?

- Cada aislamiento viral de una persona o animal u otro ser vivo es una cepa. Desde el inicio de esta pandemia, y de otras, las cepas presentan cambios o mutaciones que en general son silentes. Estas nuevas tienen como mutación que sean de mayor transmisibilidad, se contagiará más gente más rápidamente. A mayor transmisibilidad las cepas tienen más oportunidades de mutar y adquirir otras características, leves o graves.

¿Cuáles factores afectan esa transmisibilidad?

- La velocidad en la transmisión está influenciada por la gente que no respeta el distanciamiento. La mayor transmisibilidad permitirá más mutaciones y se da cuando las personas permiten el contagio al no cumplir el distanciamiento, el uso del barbijo, agruparse muchas personas durante tiempo prolongado. Los investigadores del Malbrán han secuenciado muchísimas cepas que han entrado desde Río de Janeiro y de Inglaterra. El secuenciamiento del genoma de las cepas virales es fundamental para ajustar la fórmula vacunal. El Malbrán junto al Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” y un grupo de Córdoba están elaborando un registro de todas las cepas que están circulando de varias regiones de Argentina, acelerando la tarea con un nuevo secuenciador de última tecnología.

Ustedes, desde el Virológico, ¿qué aportan con sus investigaciones?

- Nosotros aportamos investigaciones sobre las propiedades y características virales, infección, patogenicidad, inmunidad, anticuerpos, diagnósticos clásicos y moleculares, investigaciones ambientales. En el InViV (Instituto de Virología Dr. Vanella) no estamos formulando una vacuna. Todos los laboratorios que están trabajando en los aspectos mencionados aportan datos a los investigadores que construyen la vacuna. 

¿La vacuna sirve para todas las cepas?

- Cada aislamiento es una cepa y probablemente no sea la misma de alguien que está al lado. La vacuna se hace con partes conservadas del virus y la región que cambia cuando es mínimo no influye, entonces la vacuna va a neutralizar o inhibir cualquiera sea la cepa. Cuando hay cambios mayores, entonces se debe ir reformulando la vacuna, tal como pasa con la de influenza. “Los virus tienen estrategias que evaden las defensas humanas para no ser neutralizados, inhibidos, y lo que se está analizando y esperando que estos cambios virales también sean protegidos por la vacuna. Entonces, si no controlamos las juntadas vamos a volver a lo que está pasando en España, Italia, y eso permite que haya más recombinación genética y que se transmita. Algún cambio genético puede generar alguna propiedad indeseada en el cuadro clínico de la enfermedad o no, que se desarrollen iguales cepas y no pase nada.

En general todas las vacunas son buenas, es recomendable vacunarse, no es obligatorio, todas en fase 3 están dando buenos resultados, bajo observación médica de las secuelas leves esperadas. 

Vacunarse es una actitud solidaria, ya que no solo me protejo yo, sino que también protejo al otro. Aún vacunados debemos seguir cuidándonos. Por supuesto que las otras vacunas son la educación, la prevención y la información de fuente confiable. Los pilares fundamentales para una buena salud son la nutrición equilibrada, la hidratación, la respiración consciente, el ejercicio, el trabajo, la familia, la recreación, el descanso.

Suero hiperinmune equino

“El suero hiperinmune equino también ha dado buenos resultados, produce más volumen y mayor título de anticuerpos. Existen además tratamientos compasivos con fármacos, antivirales, antiparasitarios, antibióticos y antiinflamatorios con resultados alentadores”, explica Cámara, al tiempo que aclara: “Hay que ver el todo, no solo es SARS-Cov-2 que produce Covid-19, que si bien es un grave problema sanitario,  pero debemos considerar otras problemáticas vigentes que nos atraviesan, como el dengue, sarampión, sífilis, desnutrición y enfermedades desatendidas, entre otras”.

El Vanella presente en el diagnóstico público y en los proyectos de investigación

El Virológico colabora con el Laboratorio Central del Ministerio de Salud provincial, realizando diagnóstico. “Nuestro Laboratorio de Virus Influenza y otros virus respiratorios, bajo mi dirección, lleva adelante el proyecto de Desarrollo de Inmunofluorescencia Directa para detección de SARS CoV-2 en pacientes de Córdoba, de gran relevancia diagnóstica. Las muestras para la investigación son hisopados nasofaríngeos de pacientes del Hospital de Alta Gracia e Italiano. Se acondicionó un área de riesgo II con estrategias de riesgo III y respetando los protocolos. Se ha realizado toda la tarea de modo artesanal, con nuestros recursos. Ahora esperamos apoyo económico de Secyt (Secretaría de Ciencia y Tecnología) y Fundación Roemmers, para adquirir un reactivo comercial y finalizarlo durante 2021. También participamos en otro estudio colaborativo con la Facultad de Ciencias Químicas (UNC), además de aplicar un diagnóstico molecular que todavía está poco aceitado, pues ya sabemos que este virus quedará endémico y este 2021 seguirá complicado. Quizás el 2022 podamos quedarnos un poco más tranquilos; esto pasó con otras enfermedades que se controlaron con vacunas”, concluyó. 

 

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto