Otros cuatro testimonios en el 12º juicio de lesa humanidad en Córdoba

El primer testigo, presencial en sala, fue Juan José Vera, y otros tres testimonios fueron virtuales. El proceso de las causas Diedrichs/Herrera tiene 18 imputados.

Córdoba28/10/2020Adrián CameranoAdrián Camerano
84dd1fd4-00e0-4d1f-a6e5-2fd1e45dadbf
Juan José Vera fue el primer testigo de la octava audiencia.Captura de pantalla.

Los jueces Carolina Prado, Jaime Díaz Gavier y Julián Falcucci tomaron testimonio este miércoles a cuatro nuevos testigos en el duodécimo juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. Se trató de la octava audiencia del proceso Diedrichs/Herrera, que tiene a 43 víctimas y 18 imputados, entre ex policías, ex militares y ex agentes de inteligencia durante la dictadura cívico-eclesiástica-militar.

Marina Ojeda Giorda, María Elsa Maldonado, Cristina Alicia Robles (por videoconferencia) y Juan José Vera (en sala) comparecieron en la audiencia, que inició pasadas las 10 y fue transmitida por el canal de YouTube del tribunal.

La jornada de testimonios la abrió Vera, quien relató con detalles el secuestro de su hermano Wenceslao, secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la Nación. A las 15 del 28 de marzo de 1976, el gremialista y buena parte de su familia se encontraban en la cancha “De las Águilas”, en avenida Japón y camino a Jesús María, cuando en dos patrulleros identificados, policías uniformados irrumpieron en el predio para detenerlo y llevarlo a La Perla. Según la instrucción, participó del operativo el oficial del Comando Radioeléctrico Fernando Rocha, quien es uno de los 18  imputados y ya tiene condenas anteriores.

Los restos de Vera fueron recuperados muchos años después, identificados en una fosa común del cementerio de San Vicente por el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Juan José, hermano de Wenceslao, contó que presenció aquel operativo efectuado por policías provinciales, situó al imputado en esa circunstancia y consideró que Rocha "aparentemente tenía la misión de encontrar a todos los Vera". El testigo relató los pormenores de una familia especialmente castigadas por la represión, contó que a su hermano "se la tenían jurada" y que según comentarios "le dispararon en la cabeza y su cuerpo fue arrojado detrás del monumento a Miryam Stefford", camino a Alta Gracia.

Además, contó que él mismo permaneció secuestrado un fin de semana a fines de 1976, y que en esa oportunidad quienes lo mantuvieron en cautiverio "pegaban por diversión, otros eran sanguinarios y otros eran buenas personas".

Vera relató que Rocha era conocido de la familia, contó que tras el secuestro de su hermano "sobrevivimos como pudimos". "Hasta nos destruyeron la casa, no hubo piedad con nuestra familia", lamentó.

"Tenía muchas insignias en la gorra y la chaqueta"

Por otro lado, María Elsa Maldonado prestó declaración con relación al secuestro de su esposo Francisco Zamora, el 6 de abril de 1976 a las 5, en la vivienda familiar ubicada en barrio Los Boulevares. El hombre, un herrero que según la instrucción militaba en el Ejército Revolucionario del Pueblo, fue mantenido cautivo en La Perla.

La mujer refirió que aquel operativo irregular fue protagonizado por "unas diez personas, con armas largas" y que quien comandaba las acciones era "morocho, de bigote, con muchas insignias en la gorra y la chaqueta". Y que en ese mismo momento le dijeron que su marido "era hombre muerto".

A la vez, ante el tribunal dijo no conocerle militancia a su esposo y desgranó distintas hipótesis -que le llegaron por comentarios- vinculadas al destino de su compañero, que permanece desaparecido.

Bebé blanca

Giorda declaró con relación a la detención ilegal de sus padres, Luis Rodolfo Ojeda Sierra y Edelweis Giorda, por parte de un grupo de militares, en la madrugada del 7 de abril de 1976 y en su domicilio de barrio San Martín. Ambos fueron trasladados al centro clandestino de detención, tortura y muerte La Perla, donde fueron sometidos a vejámenes. Un día después Edelweis fue liberada y citada el 9 de abril al Destacamento 141 de Inteligencia, donde fue advertida de que no debía reclamar por la detención sufrida. Ojeda Sierra permaneció cautivo y se estima que fue asesinado en La Perla.   

La joven contó que al momento del operativo ilegal ella "tenía tres meses y medio", detalló los pormenores del operativo que con los años pudo reconstruir. "Los encapucharon, los vendaron, les hacían preguntas, y a mi abuela y a mi nos encerraron en un baño que había al fondo en un cuartito de la casa, al oscuro". "Desde chica le tengo fobia a la oscuridad", relató.

Dijo que eran 25 o 30 personas las que irrumpieron en su casa, y que uno de los intrusos ofreció a su abuela la posibilidad de que, dinero mediante, la bebé fuera entregada a una familia adoptante. Dijo que "le podrían dar un buen dinero por ser una bebé blanca", refirió.

"Mi mamá fue torturada hasta desmayarla", relató, al tiempo que señaló que a su padre, en el centro clandestino, "le dijeron que se preparara porque la parrilla ya estaba lista para él". Y lamentó no haber "encontrado a alguien que haya estado allí con él (por su padre) en ese momento". 

 "Se necesita justicia para que esto no vuelva a pasar", cerró.

286dc90f-793e-40a8-9aca-57bd730d37f4

"Eran una claque, unos payasos disfrazados"

Cristina Robles, amiga y compañera de estudios de Omar Olachea, declaró en relación al secuestro del joven y su novia, del que fue testigo. El procedimiento ilegal protagonizado por un grupo de personas armadas y de civil ocurrió el 19 de mayo de 1976 en un departamento de avenida Vélez Sarsfield. En el operativo fueron secuestrados Olachea y Estela Schussler, mientras que la testigo y otra joven, que estaban en el lugar, sólo fueron amedrentadas.

Los dos apresados fueron llevados a La Perla, de donde Schussler fue liberada días más tarde y donde se presume fue asesinado Olachea, reportero gráfico pampeano.

"Escuchamos unos ruidos tremendos, le dije a Omar ´hagámonos los dormidos´, al minuto irrumpen, eran unas ocho personas, todos disfrazados. Me ponen una arma en la frente y otra en el cuerpo durante el interrogatorio, en el que me preguntaban por mi hermana", refirió. "Eran una claque, unos payasos disfrazados", relató quien era estudiante de Psicología y tenía 23 años. "Para mi eran del Ejército", consideró.

La mujer tiene una hermana desaparecida, que "fue secuestrada al año siguiente, en el 77 y estuvo en La Perla".

Los imputados en el juicio son Jorge Exequiel Acosta; Ernesto Guillermo Barreiro; Carlos Alberto Díaz; Luis Gustavo Diedrichs; Calixto Luis Flores; Miguel Ángel Gómez; Arturo Emilio Grandinetti; Carlos Horacio Meira; José Hugo Herrera; Yamil Yabour; Ricardo Alberto Lardone; Arnoldo José López; Alberto Luis Lucero; Juan Eduardo Molina; Emilio Morard; Héctor Pedro Vergez y Carlos Alfredo Yanicelli.  

Noticias relacionadas:

juicio lesa by capturaTestimonios conmovedores en la séptima audiencia del juicio de lesa humanidad
intervención Orge juicio by gentileza Gabriel OrgeOtros cuatro testigos en la 7º audiencia del juicio Diedrichs/Herrera


 

Últimas noticias
adolescente

Piden ayuda para buscar a un adolescente que desapareció en Córdoba

Redacción La NUEVA Mañana
Córdoba09/05/2025

La Fiscalía de Instrucción del Distrito 3 Turno 1 pide colaboración para dar con el paradero de Thiago Cuevas de 13 años. Tiene contextura física delgada, aproximadamente 1,70 mts. de altura, tez trigueña, cabello corto color negro con reflejos blancos en su flequillo y ojos marrones.

Te puede interesar
adolescente

Piden ayuda para buscar a un adolescente que desapareció en Córdoba

Redacción La NUEVA Mañana
Córdoba09/05/2025

La Fiscalía de Instrucción del Distrito 3 Turno 1 pide colaboración para dar con el paradero de Thiago Cuevas de 13 años. Tiene contextura física delgada, aproximadamente 1,70 mts. de altura, tez trigueña, cabello corto color negro con reflejos blancos en su flequillo y ojos marrones.

Lo más visto