
El PSG derrotó al Bayern Munich y se metió en semis del Mundial de Clubes
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
Desde la Cámara de la Madera se impulsa un cambio de paradigma en la construcción. Es así que fueron apareciendo modelos de viviendas aprovechando la madera como elemento fundamental en su construcción.
Suplementos - Ed Impresa23/10/2020
Cuidar y proteger al medio ambiente en el presente para preservar la supervivencia de generaciones futuras ya no es una tendencia, sino una necesidad. En Europa, de hecho, las casas o viviendas pasivas son obligatorias a partir de este año. Son viviendas que aprovechan al máximo las clases y tipos de climas de cada región para minimizar el impacto que producen los sistemas convencionales de calefacción y refrigeración.
La idea es potenciar con materiales, diseño y arquitectura el concepto de un nuevo hogar que esté en armonía con su entorno natural. Desde la Cámara de la Madera, conscientes de esta tendencia global, se impulsan un cambio de paradigma en la construcción, aprovechando los beneficios, características y ventajas que ofrece la madera como elemento fundamental de construcción para apoyar a esta renovación.
En esta línea de pensamiento y acción, se encuentran los arquitectos Germán Dommarco, Nicolás Velasco y Santiago Velasco, quienes conforman el estudio de arquitectura y empresa constructora Grupo VDV. Ellos ya han diseñado numerosos proyectos solventados en su filosofía ecológica y ahora, impulsan la comercialización nacional de un modelo de vivienda residencial de uso permanente o estacional para cualquiera de los numerosos barrios existentes dentro de la provincia de Buenos Aires y alrededores.
La misma está construida íntegramente con un sistema de madera compuesto y cuenta con una generosa superficie cubierta de 138 m2 y 30 m2 semicubiertos. En su interior dispone de una amplia sala de estar, cocina y comedor integrado, con posible conexión/expansión exterior hacia la pileta, 3 amplios dormitorios, uno de ellos en suite y con vestidor. Se destaca también la clara y definida intención de separar para un uso correcto los sectores públicos y privados.
“En el grupo pensamos como punto de partida generar proyectos con un fuerte compromiso ambiental. La arquitectura sustentable como respuesta contemporánea, ética y responsable”, explica el Germán Dommarco, uno de los directores.
Desde un comienzo en el proceso de diseño se plantean puntos de sustentabilidad pasiva para brindarle al usuario eficiencia térmica y energética, entendiendo a los mismos como un fuerte ahorro en el consumo de servicios. “Entre los principales puntos destacamos la optimización en el uso de materiales, ubicación estratégica en la implantación de la vivienda para poder aprovechar las ventajas geográficas, selección de materiales biodegradables, búsqueda de materiales de bajo impacto ambiental, aberturas con DVH y aplicación de aislaciones térmicas en muros, pisos y techos, logrando de esta forma importantes ventajas respecto de la construcción tradicional”, amplió el profesional.
Luego, en cuanto a lo que se refiere a sustentabilidad activa se destaca que la vivienda cuenta con sistema de recolección de agua de lluvia, tratamiento de aguas grises, biodigestor, generación energética solar para circuito de iluminación, bombas y heladera, colectores solares para reducir consumo de calefacción, entre otros puntos importantes.
“Es fundamental destacar la principal ventaja del sistema constructivo mixto en madera y húmedo. Es decir, la vivienda se funda sobre una platea tradicional de hormigón armado y toda la envolvente consiste en un reforzado sistema de tabiques térmicos modulados de madera cubiertos con placas cementicias de alta durabilidad sumado a una cubierta rellena de un hormigón pobre brindándole mayor solidez y peso. También es posible elegir terminaciones y materiales a gusto del cliente. Al utilizar este método constructivo se optimizan tiempos de obra y se minimizan los desperdicios de materiales” opina Dommarco.
“Como arquitectos entendemos que hay otras formas de pensar la arquitectura y, sobre todo, otra forma de construir acorde a nuestros tiempos. Lo que resulta más sorprendente aún es que en este tipo de construcción el costo es inferior a sistemas constructivos tradicionales, sin toda la tecnología y herramientas aplicadas que la construcción en madera brinda al comitente. Contamos con modelos pre-diseñados y otros a gusto del cliente. La madera es, sin dudas, el material de construcción del futuro. Nada es imposible de planificar, proyectar ni de imaginar con este noble, sustentable y reciclable material natural”, aseguran desde el Estudio.
Se trata de un concepto que nace a fines de la década del 70´en los Estados Unidos y rápidamente se propaga a toda Europa, principalmente en los países más fríos, teniendo como referente y a la vanguardia a Alemania en el viejo continente. En 1979 se publica el libro “Passive Solar Energy Book” una especie de Manual de Aplicación que recoge las experiencias de viviendas que minimizan el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración aprovechando las condiciones climáticas y de asoleamiento de cada sitio.
En la misma época el Departamento de Energía de EEUU, con el fin de difundir entre la comunidad de arquitectos de este país un modo diferente de concebir una vivienda teniendo en cuenta cuatro factores principales: temperatura, soleamiento, humedad y viento, financia la edición de una guía de diseño de casas pasivas para cada clima del país. El estudio utilizó una metodología simple llamada diseño pasivo que propone consignas para seguir como: El clima y confort de su casa, como definir su clima, inconvenientes climáticos, ventajas climáticas, ¿Cuál es su condición climática básica? y ¿Cómo diseñaría usted para este clima?, entre otros parámetros.
El Estándar Passivhaus nació en Europa Central en 1988 como un estándar para la construcción de viviendas eficientes luego de una reunión entre dos profesores de edificación y medio ambiente. Se basa en la edificación de construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, una gran calidad del aire interior; además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo energético al 70% (sobre las construcciones convencionales). Fue desarrollado a partir de numerosas investigaciones, con el financiamiento del Estado alemán. Desde la primera certificación en 1990 en Alemania existen viviendas por toda Europa e inclusive en Estados Unidos, validadas y auditadas por este riguroso sistema que mide la eficiencia en consumo de energía.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Con tantos de Désiré Doué y Ousmane Dembélé, el conjunto parisino se impuso 2-0 y clasificó a la próxima instancia.
La programación incluye obras de teatro, música, títeres, narraciones, talleres creativos, encuentros con autores e ilustradores, y muchas otras propuestas. Hasta el 20 de julio, con entraba libre y gratuita.
La ex mandataria CFK publicó un posteo de Milei cuando apoyó a" ‘los chalecos amarillos’ tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia". Pidió la liberación de la concejala y dirigentes: "Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches".
El operativo se realizó este sábado sobre calle Rincón de Luna al 8.000, de ese barrio, donde se llevó a cabo un operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y el Ente de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Córdoba.
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
La actividad será el sábado 5 de julio, a las 10. Busca visibilizar las amenazas que enfrenta la Reserva, como la pavimentación de la ruta que une La Calera con Malagueño y negociaciones entre Provincia y Nación, en el marco de una deuda previsional.
La Justicia de Río Cuarto admitió una demanda presentada por una mujer que se sintió discriminada cuando el encargado de la puerta del boliche “No Lo Cases A Colón” le impidió la entrada, aduciendo que no estaba en la “lista”.
FUNAM y el Campus Córdoba de los Premiados con el Nobel Alternativo informaron que presentaron Recurso de Reposición a la Justicia para que la acción judicial en defensa del árbol tricentenario pueda proseguir.
La empresa informó que mantendrá la traza de la ampliación de la avenida Padre Luchesse y trasladarán el árbol tricentenario, aunque tiene nulas probabilidades de sobrevivir. Vecinos y vecinas se convocaron para defender el ejemplar.
Los cuerpos sin vida de la mujer de 60 años y de la niña de 10 fueron encontrados en una vivienda en el centro de la localidad cordobesa. La principal hipótesis de la fiscalía es que estuvieron expuestas a la inhalación de monóxido de carbono.