
Milei insiste con la motosierra: “Es necesario reducir la cantidad de trabajadores del Estado"
Javier Milei se manifestó en las redes sociales tras el revés en el Senado, que convirtió en ley la semana pasada una mejora para los jubilados.
Abraham Galo, subsecretario de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, hizo un balance sobre estos últimos años en el sector y los desafíos que se abren a futuro.
Economía22/11/2019En pocos días, Juan Schiaretti iniciará su segundo período al frente de la administración provincial, en un contexto en el que cambiarán de signo político tanto el Gobierno nacional como el municipal en la Ciudad de Córdoba.
Ante los desafíos que se abren en ese aspecto, La Nueva Mañana dialogó con Abraham Galo, subsecretario de Cooperativas y Mutuales de la provincia, que anticipó algunos de los objetivos que se plantea el sector para la nueva etapa que se abre a partir del 10 de diciembre.
En ese sentido, subrayó la necesidad de que el INAES abra su conformación para que haya integrantes del interior del país y no solo representatividad de Capital Federal. Otro de los objetivos se relaciona a profundizar la comunicación que realicen las cooperativas y mutuales y conformar una red que vincule medios cooperativistas con entidades del sector para colaboraciones mutuas.
Por otro lado, evaluó como positivo los cursos de fortalecimiento cooperativista que se llevaron adelante en todo el ámbito provincial, de forma presencial y virtual, que permitieron la capacitación de consejeros, socios y vecinos en general y anticipó que existe mucha expectativa en repetir la experiencia en el 2020.
“Se ha trabajado en verdad mucho en todo el territorio de la provincia, ya que en Córdoba hay muchas cooperativas y mutuales, todas muy diversas por la producción o prestación de servicio que brindan en cada localidad. Pudimos estar al lado del sector y acompañarlo en todo el desarrollo y la creación de nuevas cooperativas que surgieron en los últimos tiempos, con el apoyo del Estado, entendiendo que la generación de empleo para la provincia de Córdoba es una política de Estado”, aseveró Galo en diálogo con este medio.
En ese sentido, resaltó las cooperativas de agricultura familiar que trabajaron con el Ministerio de Agricultura; o de trabajo de mujeres y jóvenes junto con la Secretaría de Equidad y Empleo.
Con la creación de nuevas cooperativas empieza a abundar el ingenio: la necesidad hace que los vecinos se asocien y tengan un proyecto en común, un fin de salir adelante o generar nuevos puestos de trabajo
-Finalizan los cursos de capacitación en fortalecimiento cooperativista. ¿Cuántos participantes hubo? ¿Se repetirá el año próximo?
-Calculamos que este año cursaron 400 personas en las diferentes sedes de la provincia en las que se dictó. Este curso tiene un potencial tremendo porque la gente lo ha hecho propio y surgen nuevas ideas de nuevos talleres de diferentes temáticas, así que vamos a avanzar y profundizar en el cooperativismo y mutualismo educacional. Al mismo tiempo, nos proponemos trabajar fuertemente para que las entidades tengan un cambio de mentalidad y rol para los tiempos que vienen. Hemos invertido mucho en el cooperativismo y mutualismo educacional. En ese sentido, llevamos cuatro años consecutivos realizando olimpiadas, que este año finalizaron con una mega exposición en la que participaron más de 4 mil jóvenes de todo el territorio provincial. Hemos tratado de acompañar al sector y en aquellas localidades donde las cooperativas estaban complicadas, tomamos la decisión de intervenir tratando de preservar la voluntad del asociado y la credibilidad de las entidades. Al respecto desarrollamos un campo de acción muy diverso desde el fomento, el control, la participación y la expansión de nuevas entidades. Al mismo tiempo, insistimos en profundizar la comunicación interna y externa de cada entidad. En ese sentido, tenemos muchos medios cooperativistas y poca publicidad del sector invertida en esos medios que le permitiría también crecer y utilizar el principio de ayuda mutua, el trabajo mancomunado y en equipo. De eso se trata. De trabajar todos articulados y pensando en lo que se viene.
-En un balance de los últimos cuatro años ¿se vio incrementado en Córdoba la cantidad de cooperativas en la provincia, en especial de trabajo?
-Estamos trabajando en un análisis estadístico para presentar al fin del mandato y en dos semanas lo presentaremos. Pero estimamos que se incrementó, que hay un 15% más de nuevas cooperativas en los últimos cuatro años. Pero tenemos que tener en cuenta que hay entidades que se dieron de baja. Muchas de ellas se habían creado en la administración nacional anterior a la de Mauricio Macri, ligadas a programas que llevaban adelante diferentes ministerios de la Nación y que en estos últimos cuatro años no se desarrollaron o se desarticularon. Son cooperativas que no presentaron sus balances o no realizaron sus asambleas en término, con lo cual han quedado con sus matrículas suspendidas.
-De todas formas, en época de crisis suelen surgir muchas cooperativas, en especial de trabajo. El desafío es que se sostengan en el tiempo...
-En época de crisis, el del cooperativismo es el sector que mayor aporte hace a la comunidad. Teniendo en cuenta que cuando una empresa privada cuando no le es rentable un servicio o una actividad, la deja de prestar, el sector cooperativista siempre ha estado más allá, siguen invirtiendo en nuevos desarrollos. Con la creación de nuevas cooperativas empieza a abundar el ingenio: la necesidad hace que los vecinos se asocien y tengan un proyecto en común, un fin de salir adelante o generar nuevos puestos de trabajo. Eso es muy bueno para nuestra Córdoba, nuestro país y eso siempre lo alentamos.
-¿Cuál es el principal desafío para el 2020 para el sector cooperativista?
-Anhelamos que la nueva conformación que tenga el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) sea más federal, que tengan voces referentes de las provincias, no solamente de la Capital Federal.
En Córdoba, en tanto, el gobernador y el ministro que asuma en la próxima gestión deberán definir quién continúe al frente de esta cartera. Pero más allá de quien sea esa persona, tenemos una política de estado que es acompañar a este sector. Y en el aspecto municipal, es necesario que todos los municipios cordobeses presten especial atención a las cooperativas y mutuales que siempre hacen un esfuerzo enorme en momentos complicados y puede ser de mucha ayuda para lo que viene hacia adelante, aportar al trabajo en equipo y luchar entre todos contra el hambre en Argentina.
-Uno de los reclamos de las cooperativas es ser justamente tenidos en cuenta el aporte que realizan a la economía social y popular.
-Totalmente. El sector tiene un gran desafío pero también la obligación de trabajar en la comunicación interna y externa. Cuando el gobierno del actual presidente Mauricio Macri quiso cobrar el impuesto a las ganancias en el sector, se le tuvo que explicar cuál es el desarrollo y cómo trabaja el sector. Se tuvieron que organizar las entidades y por suerte las federaciones estuvieron a la altura de las circunstancias e hicieron un gran trabajo. Pero hubiese sido mucho más fácil si hubiera tenido una mejor comunicación; si el vecino hubiera sabido qué hace la cooperativa del pueblo, que hace la mutual por su comunidad. En eso hay que trabajar para que todos juntos podamos defender al sector, y que sea realmente representativo en la macroeconomía y también en el imaginario popular. Para tal fin, el desafío es también armar una red con todos los medios cooperativos, las mutuales y las entidades para fortalecerse mutuamente. Uno le brinda el servicio de difusión y el otro le brinda el aporte financiero para que los medios sigan creciendo. Sin dejar de lado los medios tradicionales, se trata de darse una mano mutuamente en un momento complicado porque eso será positivo para todo el sector.
Al cierre de esta edición, la Mesa de Cooperativas de Córdoba llevaba adelante un encuentro en el que se ponían en común las problemáticas y propuestas de promoción ante la nueva gestión municipal en la Ciudad de Córdoba.
En ese marco, estaba previsto dar forma a un documento donde se enfatizará que el cooperativismo es una herramienta idónea para mantener y crear nuevos puestos de trabajo, transformándose en un actor esencial en el desarrollo económico y productivo, y contribuyendo denodadamente a la inclusión social.
Para llevar adelante estas propuestas que permitan canalizar la promoción del sector cooperativo, se propuso la constitución de una Mesa de Trabajo entre el municipio de Córdoba y las cooperativas, con el fin de coordinar una agenda de trabajo, elaborar proyectos de ordenanzas, seguir el desarrollo de las políticas acordadas, entre otros objetivos.
Recientemente se hizo pública una denuncia por estafas contra integrantes de la Asociación Mutual de Altos de Chipión. Al respecto, una familia entera fue imputada y se apuntó contra el ex gerente y contador como el responsable de lo ocurrido.
Sobre el tema, Abraham Galo señaló que la subsecretaría aún no fue notificada sobre una posible intervención de la Mutual y que se espera que la Justicia la solicite al INAES. Sin embargo, enfatizó: “Son hechos aislados de personas sin escrúpulos que dañan o manchan al sector. Ojalá la Justicia pueda esclarecer todo, y mostrar cómo se desarrollaron los hechos”.
Asimismo, reforzó el rol que tienen muchas de las mutuales del interior provincial: “Muchas veces son las que sostienen a las pequeñas Pymes, las que les dan a los productores la posibilidad de comprarse su primera maquinaria cuando los bancos le dan la espalda o no tienen los requisitos suficientes para acceder a un crédito. Por lo tanto, es necesario seguir apostando al sector cooperativista. Pueden haber hechos aislados como ocurre en cualquier empresa privada o una pyme. Sobre lo ocurrido en Altos de Chipión, la Justicia tendrá que determinar cuál es la responsabilidad penal y civil que le corresponde a cada una de las personas que han actuado”, cerró.
![]() |
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Javier Milei se manifestó en las redes sociales tras el revés en el Senado, que convirtió en ley la semana pasada una mejora para los jubilados.
Fue trasplantado durante este domingo tras una jornada marcada por incidentes entre la policía y quienes buscaban impedir la remoción del quebracho blanco de unos 300 años de edad.
El equipo de Inglaterra dio la sorpresa y goleó 3 a 0, con dos de Palmer y otro del brasileño Pedro.
La salida del país de la firma francesa tras 43 años es la noticia más importante del mundo de los negocios de los últimos tiempos al tratarse de la compañía líder del retail. Al menos ocho compañías extranjeras ya se fueron durante el gobierno de Milei.
Tras una semana con mucho movimiento, en la tarde de este viernes el dólar blue cotizaba en $1.280 para la compra y $1.300 para la venta, con un incremento de 0,39% en el día. En tanto, el tipo de cambio oficial se posiciona en $1.225 para la compra y $1.275 para la venta en Banco Nación.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) difundido por el Indec mostró también una suba del 8,6% en comparación con mayo de 2024, cuando el país atravesaba la recesión devenida de la devaluación de Javier Milei.
Así lo manifestó Julián Moreno, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme). "Lo que estamos viendo es una transferencia brutal al trabajo precario, informal o monotributista", advirtió.
Es con relación a mayo, según lo informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la caída interanual fue del 0,5%.
El dólar culminó la semana con una suba de 15 pesos. En los últimos cuatro días, la divisa estadounidense se disparó 45 pesos. Este martes, el ministro de Economía negó el atraso cambiario y alentó, desafiante, al sector empresarial a "comprar dólares" si consideraban que estaba "barato".
La Dirección de Vialidad denuncia que desde hace más de 48 horas permanece interrumpido el tránsito en la traza nacional, entre Vicuña Mackenna y Colonia Pueyrredón, tras la caída de una pasarela peatonal, consecuencia del choque de un camión.
Las nuevas tareas de remoción iniciarían en los próximos días. "Lo que le han hecho a esta quebracho casi tricentenario es condenarlo a muerte", denunció el biólogo Fernando Barri.
Para seguir disfrutando de estas vacaciones de invierno, nada mejor que visitar lugares emblemáticos de la provincia.
La salida del país de la firma francesa tras 43 años es la noticia más importante del mundo de los negocios de los últimos tiempos al tratarse de la compañía líder del retail. Al menos ocho compañías extranjeras ya se fueron durante el gobierno de Milei.
A pesar del amplio rechazo de diversos sectores de la sociedad, y en medio de un clima tenso que incluyó el desalojo de quienes buscaban impedir el trasplante del añoso quebracho blanco, la empresa contratada por el municipio de Villa Allende se aprestaba esta noche de sábado a remover el ejemplar de la avenida Luchesse.