Bell Ville, una ciudad que le da “pelota” al cuidado del medio ambiente

Famosa por haber sido la cuna del balón de fútbol moderno, Bell Ville aplica un programa que persigue la protección del ambiente.

Suplementos - Ed Impresa16/08/2019Juan Pablo CasasJuan Pablo Casas
Ernesto Borrageros @  Prensa Mun Bell Ville
Ernesto Borrageros, director de Bromatología y Saneamiento del municipio. Foto: getileza

Suple 12 - Vida Sustentable II - Bnr

 
Desde hace tres años, la Municipalidad de Bell Ville realiza labores dentro del Programa “Eco Acción”, que tiene como principal objetivo establecer el reciclado de residuos, algo que de a poco tiende a convertirse en una guía de acción que los vecinos entienden y a la cual se suman sin dudarlo. El director de Bromatología y Saneamiento del municipio, Ernesto Borrageros, explicó la manera en la que se llevan adelante dichas acciones a favor del cuidado y protección del medio ambiente.

-¿Cuándo comienzan a trabajar en estas acciones y por qué tomaron esa decisión?

-Cuando nosotros asumimos, nos encontramos con un panorama bastante sombrío en la cuestión de residuos, porque durante muchos años no se hizo nada y lo primero que hicimos nosotros fue poner en marcha un programa de reciclado que se llama “Eco Acción” que tiene varias aristas, entre ellas, el reciclado domiciliario. Los días lunes, el vecino saca los residuos secos, nosotros lo llevamos a la planta de procesamiento y ahí separamos el plástico, el cartón, el vidrio y el metal. Esa fracción que se va separando se comercializa y con el dinero que se recolecta se retroalimenta el programa con el mantenimiento de la planta, pero fundamentalmente para un programa educativo que tenemos en todas las escuelas de nivel primario y secundario, adonde vamos y se dan charlas de educación ambiental, sobre varios tópicos.

- Además del reciclado, han puesto mucha atención en el antiguo basural…

-Paralelamente, también se trabajó en el tema del antiguo basural, en el que ya se recuperaron 12.000 metros cuadrados, que fueron tapados con tierra y se sembró un manto verde. Este año vamos también por una porción más y de a poco lo vamos cerrando y estamos además trabajando sobre el diseño de un proyecto para un nuevo vertedero controlado. Esto es lo que se viene haciendo con este programa integral.

-¿Esto depende de la gestión que esté en el momento o se puede pensar en algo a largo plazo?

-El primer paso que uno tiene que dar es tomarlo como una política de Estado, que supere las diferentes gestiones. Estos logros se ven cuando pasa prácticamente una generación o por lo menos una década, mientras tanto hay que invertir, invertir e invertir, no solamente dinero, sino tiempo, educación y esa es la manera.

-¿Qué significa esto de tomarlo como política de Estado?

-El tema del reciclado ha tenido una vuelta de rosca, también en esta cuestión de disminuir la basura. En Bell Ville, hace algunos días, tomó estado parlamentario una ordenanza que habla de la disminución de los plásticos de un solo uso en el sector gastronómico, que son las pajitas, las cucharitas, los vasos. Es decir, eliminar toda esa parte de plásticos de un solo uso y es ahí donde estamos enfocando en las tres R (reducir, reciclar y reutilizar), esa es la forma en la que se está trabajando en el mundo y nosotros tratamos de seguir esa línea.

El programa “Eco Acción” tiene varias aristas, entre ellas, el reciclado domiciliario. El vecino saca los residuos secos, y en la planta de procesamiento y se separa plástico, cartón, vidrio y metal. Esa fracción que se va separando se comercializa y con el dinero que se recolecta se retroalimenta el programa con el mantenimiento de la planta.

-¿En qué momento están hoy en este proceso?

-Falta muchísimo por hacer, pero el mayor logro que hemos conseguido es ponerlo en la agenda y que sea una cuestión de interés público y que no miremos para otro lado. Durante muchos años, no solamente en Bell Ville, sino en muchos otros lugares, se estaba ´metiendo la basura debajo de la alfombra´ y nos acordábamos del basural cuando había un incendio de grandes proporciones. Y para nosotros, haberlo puesto en la agenda y como política de Estado es muy importante y seguramente con el tiempo, nos dará mayores y mejores frutos.

-¿Se recibe apoyo de la Provincia?

-A principio de junio, se logró presentar el proyecto de Licencia Ambiental ante la Secretaría de Ambiente, con lo cual el Gobierno de la Provincia indica que un vertedero regional una vez que obtiene la Licencia Ambiental recibe la financiación del Programa “Córdoba Limpia”. Estamos trabajando con las municipalidades del Departamento Unión, y Bell Ville, por ser la localidad más grande, lleva la bandera. En ese sentido, también se ha logrado entender en cuestiones de residuos, en particular, y en las ambientales, en general, que uno tiene que trabajar sin mirar los signos políticos y por el bien común, porque causan daño a la salud y al ambiente. Esperemos que este proyecto sea aprobado y contar con los fondos para ejecutarlo.

-¿Y a nivel nacional?

-A nivel nacional no es que no hayamos tenido apoyo, sino que esto se trabaja a nivel local y la Secretaría de Ambiente de la Nación habla del problema de los residuos como algo netamente de los municipios y así lo dicen las leyes nacionales y provinciales. La provincia de Córdoba tiene la particularidad de que el 85 por ciento de las localidades tienen menos de 50 mil habitantes, por lo cual la economía de escala para llevar adelante un tratamiento en forma individual para los municipios se hace muy difícil. Si se hace difícil para Bell Ville que tiene casi 40 mil habitantes, imaginate para una localidad más pequeña, de dos mil, tres mil o cinco mil habitantes. Por eso creemos que esta manera de trabajarlo en forma regional es la más adecuada y estamos trabajando así.

-¿Qué papel cumplen o pueden cumplir las entidades privadas en esto?

-Nosotros, paralelamente a lo del vertedero regional, firmamos un convenio con Ceamse y a través de ellos hicimos todo el diseño y el cálculo para un vertedero local, que es nuestra opción B. Este proceso del vertedero regional está en marcha y estimamos que en poco tiempo vamos a tener un resultado favorable o no. En caso de que no prospere, tenemos hecho el cálculo para el vertedero local con técnicos del Ceamse. De todas formas, esos cálculos también sirvieron para el vertedero regional, porque tuvimos que hacer una serie de cuestiones técnicas y estudio de suelos que, por ser Bell Ville la localidad más grande, genera casi el 40 por ciento de residuos de todo el Departamento Unión.

-Hablaba de charlas en las escuelas al principio... ¿Todo este cambio debe arrancar en esas instituciones?

-Antes, cuando íbamos a las escuelas, teníamos que explicar cosas referidas a la basura, hoy en los programas educativos está la cuestión ambiental, entonces con las nuevas generaciones se habla prácticamente otro idioma en este sentido. No obstante, el riesgo está en que cuando uno va siendo más grande, esto se pierda. Por eso queremos que las nuevas generaciones se preocupen mucho. En Bell Ville hay una competencia que se hace todos los años en la cual cada una de las escuelas va juntando materiales reciclables y la que más junta en un período entre abril y septiembre, obtiene premios. Esto lo organiza el Rotary Club junto con la Unión Bellvillense de Estudiantes Secundarios, esto ha ido creciendo año tras año y la Educación Ambiental es importantísima para general conciencia para el futuro.

Platico recuperado @  Prensa Mun Bell Ville
Trabajo en la planta de procesamiento del programa “Eco Acción”.

Programa “Córdoba Limpia”

El Programa “Córdoba Limpia” fue lanzado por el gobernador José Manuel De la Sota en 1999, con el objetivo de solucionar la problemática generada por la innumerable cantidad de basurales a cielo abierto, creando vertederos regionales que recibirían los residuos domiciliarios de varias localidades, impulsando su manejo racional en el paso previo al traslado a los vertederos.

Ya en la gestión de Juan Schiaretti, el Programa “Córdoba Limpia” cambió de nombre, pasando a ser el Programa Provincial de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, pero no hubo mayores avances. En 2008 se decidió destinar una parte de los recursos del llamado “Impuesto al fuego” para financiar la eliminación de los basurales a cielo abierto que existían en la provincia.

En la actual gestión gubernamental, cobró nuevo impulso a través de los “Acuerdos Socioambientales”, un proyecto de intervención que propone dar respuesta a las necesidades ambientales de cada región y desarrollar una modalidad de trabajo articulando la participación del Estado, las instituciones sociales y los particulares, permitiendo el consenso y el diseño de políticas locales.

Cierre basural 2 @  Prensa Mun Bell Ville
Con el cierre del basural se recuperaron aproximadamente 12.000 m2 de terreno, donde se movilizaron más de 16.000 m3 de material.

Cierre del basural de Bell Ville

En octubre de 2018, el Departamento Ejecutivo Municipal envió al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza que regularía el cierre definitivo de un importante sector del depósito de residuos sólidos urbanos (RSU) ubicado en la zona norte de la ciudad.

Esa ordenanza estableció el ordenamiento y cierre del sector 1 del predio, de acuerdo al plan que fuera elaborado por la Secretaria de Desarrollo Urbano y la Dirección de Bromatología y Saneamiento de la Municipalidad, con el asesoramiento del Ceamse.

Tras la aprobación de la ordenanza se realizó el llamado a licitación, que finalmente fue adjudicado a la empresa Oscar R. Cameranesi-Concamer.

La adjudicación se hizo a través del Decreto Nº 3.632-2018, suscripto por el intendente Carlos Briner. Vale destacar que el costo de los trabajos, estimado en 2.7 millones de pesos fue afrontado con recursos municipales propios.

Como consecuencia de estos trabajos, se recuperaron aproximadamente 12.000 m2 de terreno, donde se movilizaron más de 16.000 m3 de material, compactándolo a una altura de 6 metros en su máximo nivel y sobre la superficie de tierra se siembra un manto vegetal, además de la plantación de árboles.

   

Suplemento Especial

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto