
Fracasó la negociación entre el Gobierno y la UTA: habrá paro de colectivos este martes
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
Caracterizada por ser un polo industrial de fuerte raigambre, la ciudad de San Francisco fue una de las primeras elegidas para contar con una Escuela ProA. En 2019 se inaugurará el edificio propio y se abrirán dos nuevos establecimientos de esa modalidad educativa.
Suplementos - Ed Impresa17/11/2018 Redacción La Nueva Mañana
Quizás cuando el fundador de San Francisco, José Bernardo Iturraspe, pensó en poblar la franja limítrofe entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, imaginó prósperas colonias agrícolas engarzadas como cuentas de un rosario por las líneas férreas que posibilitarían llevar la producción generada por las manos de sus habitantes hacia un destino de progreso, desarrollo económico y bienestar.
A 132 años de distancia, la ciudad está gestando un nuevo proceso que tiene a la educación como eje. La decisión del gobierno de Córdoba de impulsar el Programa de Escuelas ProA tiene el mismo terreno fértil que encontraron los pioneros. La fuerte demanda de bancos en el establecimiento educativo no es más que una muestra del interés de la comunidad por hacer suyo el objetivo de esta propuesta formativa para los jóvenes.
“Esta experiencia de la Escuela ProA es una iniciativa que lleva adelante el gobernador Schiaretti junto con el ministro Grahovac, que tiene una metodología que es una escuela técnica, como las que existen en San Francisco, como la ‘Escuela del Trabajo’, orientada a la Electromecánica, Electrónica, o como la ‘Escuela Agropecuaria’, destinada al campo”, explicó el intendente de San Francisco, Ignacio García Aresca.
“Cuando comenzaron con esta iniciativa, durante la intendencia de Martín Llaryora, se firmaron los convenios para crear una de las primeras escuelas ProA acá en San Francisco. Gracias al acompañamiento de las directoras y de los profesores que se adaptaron, pudimos hacer que en la Escuela ‘Dr. Raúl G. Villafañe’ se pudiera empezar el cursado en este colegio”, recordó el mandatario.
García Aresca indicó que a partir de allí se generó el proceso que apunta a dotar a la escuela ProA de su edificio propio. El municipio cedió un terreno y la expectativa es la pronta terminación de las obras, para que en el ciclo lectivo 2019 se produzca el traslado a ese inmueble. “Son pasos muy importantes en este proceso muy beneficioso, que de un año al otro se fue incrementando la matrícula y hace dos años en vez de tener cuarenta y cinco chicos pasamos a tener cien alumnos, lo que creó un nuevo problema porque debíamos tener las aulas y los profesores. Ahí fue que incorporamos un curso nuevo y hoy se está dictando primer año con noventa y cinco alumnos en el colegio ProA”, apuntó el jefe de gobierno sanfrancisqueño.
“En lo que son las obras para nuevas escuelas, la primera está en construcción y se terminará para 2019 porque antes estaba pensada para un solo curso pero como hay más chicos se debieron hacer más aulas”
Como una variante del eje principal del Programa, se habilitaron los “trayectos ProA”, en escuelas ya establecidas, agregando una especialidad relacionada con las nuevas tecnologías. “También se dio la particularidad de contar con otros colegios con trayecto ProA, como es el Colegio San Martín, que tenía otras orientaciones pero no tenía en Informática. Y el Bailón Sosa también tiene el trayecto ProA. Eso dio tan buenos resultados que después, con el gobernador Schiaretti y el ministro Grahovac empezamos a pensar que necesitábamos dos escuelas ProA más para la ciudad”, señaló García Aresca.
“Por eso solicitamos que se incorporen a la ciudad dos nuevos colegios. Uno es en donde se está por empezar la obra, en barrio La Milka, que es un sector que fue creciendo con nuevos emprendimientos habitacionales como ProCreAr, LoTengo, Loteo Brisas del Sur. Es un gran conglomerado de gente que no tenía colegio secundario y debían cruzar toda la ciudad para ir a los existentes. Eso nos da la posibilidad de tener un secundario en ese barrio con la orientación hacia Mecanizado y Robótica. El otro barrio que no tenía y que va creciendo, es en la parte norte, es Palmares II, en donde se va a incorporar una Escuela ProA con orientación en Biotecnología”, precisó el intendente de San Francisco.
“En lo que son las obras para nuevas escuelas, la primera está en construcción y se terminará para 2019 porque antes estaba pensada para un solo curso pero como hay más chicos se debieron hacer más aulas. Para los otros dos colegios el municipio donó los terrenos. La licitación fue provincial, saliendo 33 colegios a licitación y se adjudicó a una empresa española”, aclaró el intendente de la cabecera del departamento San Justo.
Sobre el caso particular de las escuelas para San Francisco, el responsable del municipio sanfrancisqueño puntualizó: “Ya se hizo el reconocimiento del lugar, está lista la donación, así que próximamente se comenzarán las obras. En 2019, el primer año recibirá las clases en el Centro Urbano de Expresión Moderna (CUEM), en donde se va a hacer la división con tabiques y para el año siguiente podrán tener su colegio respectivo. Lo bueno es que las obras se planearon para hacer las ampliaciones necesarias para atender la demanda”.
“Nosotros veíamos que faltaban bancos para el paso de la escuela primaria a la secundaria. Con esta nueva oferta educativa vamos a tener bancos pero los vamos a tener con jóvenes que van a salir como mano de obra especializada”, reconoció García Aresca.
“Nosotros veíamos que faltaban bancos para el paso de la escuela primaria a la secundaria. Con esta nueva oferta educativa vamos a tener bancos pero los vamos a tener con jóvenes que van a salir como mano de obra especializada”
“Esta decisión se tomó por la orientación que toma el mundo en esta Era del Conocimiento que pasa por la Informática, la Robótica, y nosotros no podemos pensar que en el día de mañana haya un montón de trabajadores que no tengan especialización y puedan quedar a la deriva. Por eso hay que empezar a trabajar en lo que viene, que son las nuevas tecnologías”, reflexionó el titular del municipio.
“San Francisco tiene el Parque Industrial Pyme más grande de la Argentina. Hoy tenés mano de obra que se incorpora y para cuando vengan nuevas empresas uno debe tener a la ciudad preparada para estos eventos. Cuando vienen esas empresas lo primero que preguntan es: ¿La mano de obra es calificada o no? Eso da la posibilidad de que no solo esas empresas sino los desarrollos unipersonales o microemprendimientos tengan las posibilidades de tener su propio proyecto”, resaltó.
La historia de la ciudad de San Francisco remite a crónicas en las que se entrelazan la educación y el trabajo, como vías para construir una trayectoria personal y el desarrollo de la comunidad.
“La ciudad tiene carreras universitarias como distintas ingenierías, Diseño Industrial, que hacen a prepararnos para que el día de mañana San Francisco sea como todo el mundo habla, una ciudad con industria “sin humo” a partir del desarrollo del conocimiento.
Cuando tenemos una cantidad de jóvenes que se reciben y tienen ese conocimiento, potencian a la ciudad no solamente por las empresas nuevas que van a venir sino que se puede ingresar al Cluster Tecnológico, en el que hoy hay varias empresas que están exportando al mundo”, remarcó.
“Muchos de los que fueron a la ‘Escuela del Trabajo’ después se desarrollaron y hoy son grandes empresarios. Cuando aún no estaba la Universidad Tecnológica, salían del colegio, se armaban su taller y hoy están con sus empresas en el Parque Industrial. San Francisco tiene esa particularidad de tener emprendedores”, refirió García Aresca.
“Esto es fundamental para pensar al San Francisco de dentro de veinte años. La educación es fundamental para el crecimiento de las comunidades. Estas crecen cuando hay más exigencia, más educación. Esto genera que la ciudad esté siempre a la vanguardia. Y esto es lo que San Francisco quiere seguir siendo”, concluyó.
![]() |
Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Córdoba adhiere a la medida. El gremio y las cámaras empresarias se reunieron en la Secretaria de Trabajo, pero no lograron alcanzar un acuerdo.
En sus alegatos, el abogado Carlos Nayi discrepó del pedido del la fiscalía y manifestó que las y los funcionarios acusados deben cumplir una pena efectiva "por el pacto de silencio".
Se trata de una propuesta que combina proyecciones, entrevistas, talleres, música en vivo y arte visual al rededor del género musical característico de Argentina.
El defensor campeón del mundo con la Selección argentina en 1978 e ídolo de Talleres de Córdoba, Luis Galván, falleció este lunes a los 77 años de edad.
En la previa al inicio del Previaje 3, y al igual que en los principales destinos del país, se espera un intenso movimiento turístico en Córdoba desde este viernes 7 al lunes 10.
Por el Día de las y los Trabajadores, reflexionamoos sobre la generación de empleo, las mujeres en el mundo laboral y la lucha en defensa de los salarios.
Alternativa Marginal es una cooperativa integrada por trabajadores que generaron su fuente de ingresos. Sus diseños tienen contenido social, político y ambiental.
En vísperas del Día de las y los Trabajadores, y superado el ASPO por la pandemia, el Gobierno asegura que la economía está creciendo y generando empleo.
La abogada laboralista Mónica Palomino Rocha opina que el Estado debe garantizar un salario mínimo universal y agudizar la fiscalización sobre las patronales.
Los relevamientos en el mundo y en particular en Latinoamérica revelan que la pandemia, el desempleo y el recorte salarial afectaron a mujeres trabajadoras.
Sus cuatro hijas fueron víctimas de secuestro durante la dictadura cívico-militar, y dos de ellas estaban embarazadas al momento de su desaparición.
La medida de fuerza marca el inicio de un plan de lucha por mejoras salariales y en rechazo a las políticas económicas del Gobierno de Javier Milei. La UOM reclama paritarias libres y califica como “inadmisible” las ofertas empresarias del 2% y el 1%.
Este domingo, la familia de Mercedes Brusa, histórica militante de Derechos Humanos del sur provincial, sufrió una violenta agresión en su vivienda del barrio Trapalanda. Hubo agresiones verbales, amenazas y una lluvia de pedradas.
"No tengan ninguna esperanza", dijo el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso sobre la reunión prevista para este lunes a las 14 entre el gremio, empresarios y el Gobierno. Además aseguró que el paro "está confirmado". Desde Córdoba, habrá adhesión si no se logra un avance paritario.
Con una multitudinaria manifestación en la vallada puerta de Tribunales, el gremio cuestionó al presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que pretende dar por finalizada la discusión por los salarios y modificaciones de escalafón.