El FMI elogió la economía de Milei y habilitó un desembolso de U$S 800 millones para la Argentina

El staff técnico del Fondo Monetario Internacional aprobó este lunes la octava revisión del acuerdo con la Argentina. El documento será tratado en las próximas semanas por el Directorio del organismo y en ese momento se girará al dinero a la cuenta del Banco Central.

"Es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal". - Foto: Reuters / NA

El staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este lunes la octava revisión del acuerdo con la Argentina, que habilita un desembolso de U$S800 millones. El documento será tratado en las próximas semanas por el Directorio del organismo y en ese momento se girará al dinero a la cuenta del Banco Central.

"El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la octava revisión bajo el acuerdo SAF de Argentina", informó el FMI, a través de un comunicado, que sostiene que, "aprovechando el desempeño mejor de lo esperado hasta el momento (todos los criterios de desempeño se cumplieron con márgenes), se llegó a entendimientos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reconstruir las reservas externas, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encaminado".

Pese a los elogios, el FMI señaló que "es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento".

"Los resultados notables incluyen el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, una inflación que cae rápidamente, un vuelco en las reservas internacionales y diferenciales soberanos cerca de mínimos de varios años", remarcó el FMI.

La hoja de ruta sobre la política económica en los próximos meses es la siguiente:

Política fiscal: "El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del banco central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario".
Política monetaria y cambiaria: "La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del banco central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan".
Política estructural: "Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal".
Modalidades del programa: "Los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales".

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Crece la polémica por las condiciones desiguales del nuevo régimen para grandes inversiones
Desplome de la construcción: con la obra pública paralizada, cayó en marzo 42,2% interanual

Te puede interesar

Reportan una fuerte reducción del saldo de crédito del sector privado durante abril

Esto implica una menor toma de préstamos en pesos tanto por parte de las familias como de empresas. La caída fue del 1%, de acuerdo al Informe Sobre Bancos que publicó el Central.  Esta situación revela que aún el crédito no logra impulsar la reactivación económica.

Licuación del ahorro: el Central volvió a bajar la tasa de interés, ahora tendrá un piso del 50%

Se redujo la tasa de política monetaria de 60% a 50%, lo cual implica una nueva disminución de los rendimientos de los plazos fijos. La decisión se toma por "el contexto financiero y de liquidez y se fundamenta en el rápido ajuste de expectativas de inflación", justificó la entidad.

Fuerte caída en la venta de alimentos y bebidas: 23% en el primer cuatrimestre

Según informes del sector privado se desplomó el expendio en el rubro alimentos y bebidas entre enero y abril. El impacto de la crisis parece no tener fondo.

Advierten que la inversión privada se derrumbó en los primeros dos meses del año

El más reciente informe de Inversión Bruta Interna Mensual, que realiza la consultora Orlando J. Ferreres (IBIM-OJF), registró en febrero una inversión privada de 5.587 millones de dólares en el país, con una contracción del del 12,2% interanual.

La venta de autos 0 km cayó 36,6% interanual y acumula un retroceso del 30% en lo que va del año

En la comparación mensual con febrero de este año, se observa una suba del 1% ya que en el pasado mes se habían registrado 25.052 unidades.

El Gobierno frenó la suba en la tarifa del gas, para evitar una disparada de la inflación

El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) comunicó a las empresas la decisión, asentada en la Resolución 224/2024. El freno al incremento en la tarifa, previsto para mayo, responde a una instrucción del Ministerio de Economía, trasladada a la Secretaría de Energía.