El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

La vocera evitó dar precisiones acerca de cuándo podría reunirse el Directorio del FMI para aprobar la revisión y enviar el desembolso. Foto: gentileza NA.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que aún no tiene fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por US$20.000 vigente con la Argentina. Así lo señaló la vocera del organismo, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció esta mañana en Washington, en la cual aclaró que el gobierno de Javier Milei no cumplió con las metas pautadas. 

Según la portavoz oficial el Ejecutivo no logró una acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo. Estos son los puntos en que se deberá avanzar en alguna clase de entendimiento para que finalmente el Board dé el visto bueno final que habilite el desembolso.

Kozack también confirmó que una delegación encabezada por el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, está en Washignton desde el inicio de esta semana para avanzar en la auditoria. El viernes pasado una misión técnica del organismo finalizó su trabajo en Buenos Aires sobre el cual no se dieron mayores detalles.

De esta forma, tampoco hay precisiones acerca de cuándo podría reunirse el Directorio del FMI para aprobar la revisión y enviar el desembolso correspondiente de US$ 2.000 millones.

“Las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas” y una vez se alcance un acuerdo a nivel del staff con las autoridades se procederá a presentar la documentación correspondiente a nuestro Directorio Ejecutivo para su evaluación”, se limitó a decir Kozack en la rueda de prensa.

De la misma forma, la portavoz eludió dar alguna respuesta concreta sobre la posibilidad de que la Argentina deba apelar a algún waiver para terminar de cerrar la revisión.

“Las negociaciones están en curso, no voy a especular sobre la posibilidad de exenciones o el resultado de las discusiones”, se excusó.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.