Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229
El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.
El Gobierno ya comenzó a delinear el Presupuesto 2026 y presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá un 5,5%.
Estas cifras forman parte del documento preliminar que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso antes del 15 de septiembre. En el mismo se remarca que las metas fiscales estarán centradas en “el mantenimiento de las políticas actuales que redundan en un aumento de la actividad, el empleo y los ingresos reales”, y que continuarán los esfuerzos para consolidar un superávit fiscal sostenido.
En materia de actividad, anticipan que habrá un fuerte repunte de la inversión (22,7%) y del consumo privado (7,2%), acompañados por un crecimiento importante del comercio (7,6%) y la industria (5,3%). El agro, en tanto, avanzaría un 2,1%. También se esperan incrementos en las exportaciones (3,7%) e importaciones (25,2%).
El informe sostiene que estas proyecciones son posibles si se preserva la estabilidad macroeconómica, se mantienen las políticas de equilibrio fiscal y se avanza en la desregulación del Estado. Además, se plantea la intención de reducir impuestos, fomentar el financiamiento y modernizar áreas clave como seguridad y defensa.
Pese al optimismo oficial, uno de los puntos que muestran un retroceso es el superávit comercial, que se ubicaría en torno a los 4.913 millones de dólares, una caída respecto a los niveles registrados este año. El informe también anticipa que la recaudación tributaria aumentará 22,3% en términos nominales.
El dólar oficial, proyectado en $1.229 para fines de 2025, reflejaría un aumento del 20,4% interanual, lo que sugiere que el tipo de cambio seguiría una trayectoria alineada con la baja de la inflación.
La elaboración del Presupuesto se da en medio de un contexto político complejo y con un oficialismo que necesita de consensos legislativos para aprobar cualquier iniciativa. No obstante, el presidente Javier Milei buscará mostrar, a través de estas previsiones, que su hoja de ruta apunta a consolidar el orden fiscal, estabilizar la economía y apuntalar la recuperación.
Noticia relacionada:
Te puede interesar
El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso
La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.
El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo
La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.
Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"
El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.
Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"
El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.