Inflación: Massa y su equipo analizaron medidas ante la escalada de precios
El cónclave del equipo económico se produjo luego de que se conociera el dato de la inflación de abril, que se ubicó muy por encima de las previsiones.
El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este sábado reuniones con su gabinete de secretarios para analizar posibles medidas, tras conocerse el nuevo salto inflacionario de abril del 8,4 por ciento.
Los encuentros se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda y entre los asistentes están el viceministro Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores, Leonardo Madcur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la AFIP, Carlos Castagneto; el de la Aduana, Guillermo Michel, el del Indec, Marco Lavagna; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el de Finanzas, Eduardo Setti; el de Agricultura, Juan José Bahillo; Energía, Flavia Royon; Industria, José De Mendiguren y Comercio, Matias Tombolini, el subsecretario, Germán Cervantes y Ricardo Casal, el secretario legal.
El cónclave se produjo luego de que se conociera el dato de la inflación de abril, que se ubicó muy por encima de las expectativas, tanto de los analistas y consultores privados, como de los propios funcionarios del Gobierno.
Según trascendió, Massa podría anunciar nuevas medida este domingo por la tarde. Algunas de las medidas analizadas son la suba de la tasa de interés y mayores controles del mercado de cambios y del comercio exterior.
Desde la Secretaría de Política Económica que comanda Gabriel Rubinstein emitieron un comunicado donde reconocen el número sumamente elevado del costo de vida del mes pasado, y aducen que " la intranquilidad cambiaria en los mercados del dólar financiero, en la última parte del mes, impulsó subas de precios preventivas en muchos productos y servicios de nuestra economía".
En ese marco, el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, insistió en reclamar al Gobierno que disponga un incremento salarial por suma fija, más allá de las subas que se pacten en las paritarias.
El martes pasado, Massa había asegurado ante el CEO del JP Morgan en Argentina, Juan Gómez Minujin, que en materia de ingresos el gobierno tiene la prioridad de sostener el poder de compra de los ingresos de la población, y de mantener la actividad económica, que está dando señales de debilitamiento en un año en el que se siente con toda fuerza el impacto de la sequía.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.