Inflación: Massa y su equipo analizaron medidas ante la escalada de precios

El cónclave del equipo económico se produjo luego de que se conociera el dato de la inflación de abril, que se ubicó muy por encima de las previsiones.

El encuentro se realizó en horas de la tarde en el Palacio de Hacienda. - Foto: Télam

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este sábado reuniones con su gabinete de secretarios para analizar posibles medidas, tras conocerse el nuevo salto inflacionario de abril del 8,4 por ciento.

Los encuentros se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda y entre los asistentes están el viceministro Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores, Leonardo Madcur; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la AFIP, Carlos Castagneto; el de la Aduana, Guillermo Michel, el del Indec, Marco Lavagna; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el de Finanzas, Eduardo Setti; el de Agricultura, Juan José Bahillo; Energía, Flavia Royon; Industria, José De Mendiguren y Comercio, Matias Tombolini, el subsecretario, Germán Cervantes y Ricardo Casal, el secretario legal.

El cónclave se produjo luego de que se conociera el dato de la inflación de abril, que se ubicó muy por encima de las expectativas, tanto de los analistas y consultores privados, como de los propios funcionarios del Gobierno.

Según trascendió, Massa podría anunciar nuevas medida este domingo por la tarde. Algunas de las medidas analizadas son la suba de la tasa de interés y mayores controles del mercado de cambios y del comercio exterior.

Desde la Secretaría de Política Económica que comanda Gabriel Rubinstein emitieron un comunicado donde reconocen el número sumamente elevado del costo de vida del mes pasado, y aducen que " la intranquilidad cambiaria en los mercados del dólar financiero, en la última parte del mes, impulsó subas de precios preventivas en muchos productos y servicios de nuestra economía".

En ese marco, el líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, insistió en reclamar al Gobierno que disponga un incremento salarial por suma fija, más allá de las subas que se pacten en las paritarias.

El martes pasado, Massa había asegurado ante el CEO del JP Morgan en Argentina, Juan Gómez Minujin, que en materia de ingresos el gobierno tiene la prioridad de sostener el poder de compra de los ingresos de la población, y de mantener la actividad económica, que está dando señales de debilitamiento en un año en el que se siente con toda fuerza el impacto de la sequía.

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Duras críticas al Gobierno nacional por el alto índice de inflación de abril

Te puede interesar

Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta una inflación del 22,7% y el dólar a $1.229

El Gobierno presentó un anticipo de sus principales proyecciones económicas para el próximo año. Según el informe de avance, el Ejecutivo estima que en 2025 la inflación interanual bajará al 22,7%, el tipo de cambio oficial llegará a $1.229 en diciembre, y el PBI crecerá un 5,5%.

El FMI se demora en la primera revisión: no tiene fecha para el próximo desembolso

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que el gobierno de Milei no cumplió con la meta de acumulación de reservas y el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue mayor al acordado.

El dólar alcanzó este miércoles un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo

La divisa extranjera operó este miércoles con valores en alza y registró un avance del 0,9%, con una suba acumulada en el mayorista de 2,3% en el último mes que lo llevó a $1.231, alcanzando un nuevo precio máximo desde la flexibilización del cepo.

Caputo volvió a negar un atraso cambiario: "Si pensás que está barato, comprá, no te lo pierdas"

El ministro de Economía defendió el precio del dólar tras fuertes cuestionamientos y aseguró que "Argentina no está en una situación ni parecida a tener un problema", aunque aseguró que el Gobierno sigue de cerca el déficit de cuenta corriente.

Alertan que el consumo sigue deprimido, debido al "estancamiento salarial"

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas alertó que la inflación del 1,8% que registró en junio es un dato vacío, si no está acompañado de una recuperación de los ingresos, generación de empleo y acceso a derechos básicos.

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).