Stiglitz felicitó al Presidente por enfrentar la extorsión intentada por Pfizer
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz habló en el 39º período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz criticó este lunes al laboratorio multinacional Pfizer por "intentar extorsionar" a la Argentina y a otros países de la región "por la administración de la vacuna y tratamiento anti-Covid".
En el plano económico, advirtió a los países de América Latina sobre la necesidad de avanzar en forma "cauta" y tener cuidado con el tema de las tasas de interés, porque una suba desmedida para combatir la inflación puede llegar a "matar las economías".
Stiglitz habló en el 39º período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que se realiza desde hasta el miércoles en el Centro Cultural Kirchner (CCK), elogió la política "gradual" de quita de subsidios local aplicada con la segmentación de subsidios a la energía, y la política de "impuestos al agro", como respuesta para controlar los precios en la coyuntura global.
El profesor de la Universidad de Columbia felicitó además al presidente Alberto Fernández y a la Argentina "por ponerse de pie y enfrentar la extorsión intentada por Pfizer en cuanto a los enormes precios".
"Me gustaría felicitar a la Argentina por lo que hizo, que la gente tuviera vacunas, a pesar de la exportación se logró hacer en muchos lugares exitosamente", durante los momentos críticos en la pandemia.
Y, "en el tema de tratamiento, Pfizer está intentando hacer lo mismo que con la vacuna, intenta extorsionar a algunos países y no se debe uno rendir a la intimidación", advirtió.
Stiglitz elogió así a los comentarios de Fernández en la sesión de apertura, y expresó que "ha quedado muy claro que en los últimos años, las fronteras importan. Durante décadas, desde la Segunda Guerra Mundial donde hubo un intento de globalizar el mundo, se creía que las fronteras no importaban".
Sin embargo, ahondó, quedó demostrado que "en el tema de las vacunas sí importan".
Tras lo cual resaltó "cómo Estados Unidos y Europa pusieron la rentabilidad de las empresas farmacéuticas sobre las vidas de las personas en América Latina".
El Premio Nobel 2001 expuso que los países ricos "tienen un 30% de la deuda global, y solo un 2,8% de la población es una consecuencia de ese Apartheid de la vacuna".
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Visitará Argentina este domingo el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos
Se trata de Robert F. Kennedy, Jr., quien se reunirá con el ministro de Salud del país, Mario Lugones, encuentro el que espera dialogar sobre prioridades clave en materia de salud.
Revés para Milei: la Justicia frenó el cierre del Fondo de Integración Socio Urbana
El dictamen suspende el decreto de Javier Milei que eliminó el programa de financiamiento de infraestructura en barrios populares. El Gobierno debe presentar un plan de urbanización o pagar una multa de $200.000 por cada día de demora.
El Gobierno oficializó el retiro de Argentina de la OMS: el peligro para la salud pública
El Gobierno formalizó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión que generó un fuerte impacto en el ámbito internacional y podría acarrear riesgos en el acceso a vacunas y cooperación sanitaria.
Tras el contundente paro en Tierra del Fuego, las empresas acordaron no efectuar despidos hasta fin de año
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) puso en pausa el extenso paro, en rechazo de la baja de aranceles que estableció Javier Milei, para integrar la mesa de diálogo.
Ataque a la libertad de prensa: reducen el ingreso de periodistas a la Casa Rosada
El decreto, firmado por Manuel Adorni, establece nuevas restricciones para el trabajo periodístico: el ingreso estará sujeto a criterios de evaluación sobre la labor del reportero y el impacto del medio, menos cupos y la implementación de un sistema de "puntos" para definir la admisión.
Gatillo fácil en Mar del Plata: liberarán a tres policías implicados en la muerte de Matías Paredes
La Cámara de Apelaciones revocó la prisión preventiva por "falta de mérito" de los tres agentes imputados por ser considerados partícipes necesarios de homicidio agravado. El joven de 26 años fue asesinado a balazos por policías de civil.