Las ventas totales a precios constantes en los grandes centros de compra alcanzaron en el último mes del año 2019 un monto total de 6.475,0 millones de pesos.
A través de la Resolución 110/2021, publicada en el Boletín Oficial, determinó la superficie mínima que deben tener los comercios, cuáles serán los productos y cómo serán las categorías.
En los shoppings, la actividad que más restricciones enfrenta por la pandemia, las ventas cayeron 67,9% interanual. En supermercados retrocedieron 2,2% interanual en octubre.
Víctor Palpacelli, titular de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba, señaló que reclamaron un aumento del 25% en el precio de dichos productos.
Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que solo en los autoservicios mayoristas las ventas registraron una suba del 3,1% interanual.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos señaló este lunes que las ventas del mes de junio se vieron impactadas por las restricciones sanitarias, en el marco de la pandemia.
Reclaman mejores condiciones de higiene y extremar el control del protocolo para prevenir los contagios de coronavirus en establecimientos de todo el país.
El acuerdo se alcanzó con las empresas Coto, Carrefour, Jumbo y Walmart, para que otorguen el aporte a empleados que cumplen tareas durante la emergencia sanitaria.
La medida se aplicará en hipermercados, autoservicios, supermercados, y demás formatos comerciales, de lunes a domingo, incluyendo los feriados.
Comercio Interior firmó un acuerdo para implementar el programa con las grandes cadenas de supermercados nucleadas en ASU.
Desde el jueves, los alimentos de la canasta básica no deberían subir más del 7%. Se utilizarán los controles on line y las inspecciones para evitar que los precios se disparen.
Los productos alcanzados son unos 2.000, y la rebaja deberá rondar el 17,4% sobre el precio final, que es el porcentaje que surge de reducir a cero la alícuota de IVA del 21%.