Buscando el camino para un desarrollo industrial sustentable

Mientras los vaivenes de la coyuntura consumen los esfuerzos de los industriales, también hay espacio para pensar el futuro. En Córdoba se trabaja a través de la participación privada y de todos los niveles del Estado.

Suplementos - Ed Impresa27/08/2018 Redacción La Nueva Mañana
FOTO SERGIO REVILLA
Sergio Revilla, presidente del Cluster Tecnológico San Francisco.


Suple 04 - Induatria_Bnr_01



Para la Unión Industrial de Córdoba es preciso conseguir acuerdos básicos que permitan sentar las bases necesarias para encarar la conquista del futuro. Esto implica acercar las necesidades de la industria al sistema educativo, para formar a las nuevas generaciones de emprendedores en un contexto de vertiginosos cambios tecnológicos.

En este panorama, se producen en paralelo muchas acciones que a veces pasan desapercibidas en medio de la vorágine de hechos que aparecen en la cotidianeidad.

La incipiente industria tecnológica cordobesa desarrolla acciones que, según un referente del sector, se hacen “a pulmón”.

La formación de Cluster en las principales ciudades de la provincia es una evidencia de esa necesidad de fortalecer este movimiento que atraviesa transversalmente al sector productivo. El esquema de Cluster apunta a mejorar la eficiencia en conjunto, propiciando que empresas se vinculen con organismos especializados para lograr resultados que de manera individual no se conseguirían.

Para profundizar el conocimiento sobre este fenómeno, La Nueva Mañana consultó al presidente del Cluster Tecnológico San Francisco, Sergio Revilla. La ciudad de San Francisco representa para la industrialización de Córdoba un mojón significativo, ya que muestra una tradición de pequeños talleres gestionados por emprendedores formados en la Educación Técnica brindada por el Estado. Y hoy también se suma a la corriente irrefrenable de la informatización de los procesos productivos.

Entender la nueva realidad

“En el año 2010 se comenzó a gestar el Cluster Tecnológico San Francisco. Desde el inicio se comenzó a trabajar para entenderse, juntarse y comprender las necesidades”, comenzó explicando Sergio Revilla, agregando que un punto fundamental fue la autocrítica: “Para poder crecer debemos trabajar en conjunto, para poder pensar como sector. En esa primera instancia lo que se hizo fue un trabajo de reconocimiento, de entender la realidad del sector y comenzar a mostrarse a la ciudad y a la región”.

Revilla refirió que “hace dos años se empezó a darle un nuevo impulso al Cluster. Lo que se planteó fue una apertura y se comenzó una relación con los distintos Cluster del país. Esto viene en sintonía con algo que sucedió en el país, trabajando y coordinando con la Cámara de Empresas de Software e Informática”. Esta instancia significó generar un espacio de intercambio y capacitación.

“Este año se consolidó la integración con los Cluster de Córdoba, Río Cuarto y Villa María, con la conformación de un polo cordobés. Esto es muy reciente pero hay mucha actividad de integración”, señaló.

“Desde San Francisco la voluntad es de expandirnos, trabajando no solamente con el software sino también incorporando a la electrónica, con orientación a la robótica, en cuanto a las empresas que conforman el Cluster”, destacó.

FOTO ESCUELA PROA CBA 1
En 2019 egresará la primera promoción de alumnos PROA, surgidos de las escuelas con orientación en TIC.

Cambiar la mentalidad

“Estamos con un trabajo de capacitación permanente e intensiva del sector, sobre todo inculcando una mentalidad para que el empresariado tecnológico de San Francisco de un salto. Los nuevos emprendedores tienen una mentalidad nueva, en cuanto a exportación, en cuanto a nuevos productos. Lo que tratamos de hacer es fomentar eso”, precisó.

“El empresariado tecnológico tiene una mentalidad como la del comerciante tradicional. Una visión local, una visión regional y queda ahí. Y en informática los productos pueden tranquilamente distribuirse al mundo. Es un cambio de cabeza, de mentalidad importante que hay que hacer”, recalcó.

Integración para crecer

El panorama general indica que hay trabajo para todos pero se necesita una ayuda de parte de las autoridades. En tal sentido, este año se conformó la Mesa Sectorial, en la que está integrada la Municipalidad de San Francisco, las instituciones educativas TIC, como la Universidad Tecnológica Nacional y las Escuelas PROA, con orientación a la programación.

“Tenemos que trabajar con los egresados, en la perspectiva de los próximos egresados, para que cumplan las expectativas de las empresas que están en el sector y para generar emprendedores, porque hay una gran posibilidad sobre todo en la zona de San Francisco en donde tenemos una gran cantidad de establecimientos educativos con perfil orientado a la informática”, apuntó el titular del ente que agrupa a las empresas informáticas, acotando que: “Lo que hacemos desde el Cluster es integrar a todos los sectores y saber dónde estamos parados”. En cuanto a la transferencia de la producción tecnológica hacia otros rubros de la industria se está abriendo una agenda para el trabajo en conjunto, particularmente con los sectores agrario y metalmecánico, pero todo es muy reciente. “Se está trabajando bien pero todo está en pañales”, graficó Revilla.

Fortalecer el emprendedurismo

“Nosotros queremos generar un proyecto que permita que todo este trabajo sea sustentable. Estamos trabajando en esto y vamos dando pasos, quizás no tan acelerados pero son pasos firmes. Es más difícil para ciudades del interior del interior por la cantidad de empresas, pero en San Francisco tenemos una gran oportunidad si trabajamos fuertemente con el emprendedurismo tecnológico”, manifestó.

“En base al diagnóstico que hemos hecho, en base a conocernos, en base a integrarnos, vemos que el camino va por ese lado: apuntar al emprendedurismo tecnológico, incentivar lo que es la exportación de software, que no tenemos esa mentalidad y debemos hacerlo para que no sea tan dramático y articular con los distintos sectores”, reflexionó.

Revilla advirtió que en 2019 egresará la primera promoción de alumnos PROA, surgidos de las escuelas con orientación en TIC que promueve el gobierno provincial. Esa masa de estudiantes comenzará a hacer pasantías y luego saldrá a la calle o iniciará carreras de grado. “De ahí vamos a tener 30 profesionales nuevos todos los años en una sola entidad educativa. Esto va a transformar a la ciudad. Nosotros nos estamos preparando para eso, articulando con PROA para que los chicos tengan trabajo y tengan herramientas para producir ellos mismos”, comentó.

Apoyo necesario

“Todo el trabajo es a pulmón, por eso estamos tratando de implementar proyectos que sean sustentables. A nivel nacional estamos trabajando con el gobierno nacional a través de la Dirección de Servicios Basados en el Conocimiento. Estamos trabajando con el Ministerio de Industria de la provincia de Córdoba, llevando adelante muchas actividades. Pero estamos llevando adelante todo esto muy a pulmón. En ese sentido hacen falta políticas más específicas”, concluyó.

Una apuesta por la educación

La provincia de Córdoba tomó la iniciativa en cuanto a promoción del sector informático. En tal sentido, la creación del Programa Avanzado de Educación Secundaria (PROA) resultó un fuerte impulso para generar una masa de recursos con capacitación básica, capaz de nutrir a la industria. Se trata de una iniciativa del gobierno de Córdoba que se puso en marcha en 2014, las Escuelas Experimentales PROA hacen foco en las TIC y en el desarrollo de software. Son escuelas de carácter experimental, que recuperan novedades educativas locales, nacionales e internacionales. Otorgan el título de Bachiller en Informática con Formación Especializada en Desarrollo de Software.

En la actualidad, funcionan doce sedes distribuidas en Córdoba, Laboulaye, Porteña, San Pedro, Villa Dolores, San Francisco, Carlos Paz, La Calera, Villa María, Tránsito, La Para y Río IV. En marzo de este año se lanzó la licitación para la construcción de 34 edificios escolares en 33 localidades de toda la provincia.

Un proceso de una década

El Cluster Tecnológico San Francisco se constituyó en 2010, está integrado por un grupo de empresas sanfrancisqueñas del rubro tecnológico que con el apoyo del municipio decidieron asociarse para mejorar su competitividad. A esta organización se acoplaron la Facultad Regional San Francisco de la Universidad Tecnológica Nacional, la Unión Industrial de San Francisco y otras entidades vinculadas al quehacer productivo.
Actualmente forman parte del Cluster 20 empresas.

Como antecedente imprescindible vale citar que en 2008, la Municipalidad de San Francisco suscribió con la Secretaría de Política del Ministerio de Economía y Producción de la Nación un convenio para desarrollar el proyecto de instalación de industrias tecnológicas en el Parque Industrial Piloto San Francisco.

Esto abrió la posibilidad del desarrollo de la industria tecnológica y que San Francisco se transforme en un centro exportador de hardware y software; así también como de biotecnología y genética, nanotecnología, telecomunicaciones y robótica.

El perfil de las industrias sanfrancisqueñas dedicadas a la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) indica que se trata de pequeñas y medianas empresas que intervienen en una cadena de valor muy apreciada.

  

  

Suplemento Especial

Seguí el desarrollo completo de este Suplemento Especial 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto